lunes, 1 de febrero de 2021

ESPAÑOL GRADO SEPTIMO





Entrada 1                                            ESPAÑOL 

Bienvenidos estudiantes de grado séptimo.

Iniciamos actividades en el presente año apostándole al mejoramiento del rendimiento académico a través de la comprensión y la producción de textos. 

EL PERRO

Un perro aulló, estremeciéndose, en el porche.
La puerta principal   reconoció la voz del perro y se abrió. El perro, en otro tiempo grande y gordo, ahora flaco y cubierto de llagas, entró recorrió la casa dejando una huella de lodo. Detrás de él zumbaron   irritados ratones.
Pues ni el fragmento de una hoja entraba por debajo de la puerta sin que se abrieran los paneles de los muros   y salieran rápidamente los ratones de cobre. El polvo, el pelo o papel ofensivos, hechos trizas por unas diminutas mandíbulas de acero, desaparecían en las guaridas. De allí bajaban al sótano por unos tubos, y eran arrojados al horno siseante  de un incinerador que aguardaba en un rincón oscuro como una boca maligna.
El perro corrió escaleras arriba y ladró histéricamente ante todas las puertas, hasta que al fin comprendió, como ya comprendía, la casa, que allí no había más que silencio.
El perro olfateó el aire y arañó la puerta de la cocina. Detrás de la puerta se preparaban automáticamente unos panqueques que llenaban la casa  de un dulce aroma   de horno y de jarabe de arce. El perro, tendido ante la puerta, respiraba anhelante con los ojos encendidos y el hocico espumoso. De pronto, giró  locamente sobre sí mismo, mordiéndose la cola, y cayó, muerto. Durante una hora estuvo tendido en la sala.

ACTIVIDAD:  
Lee el texto con atención y responde las siguientes preguntas:

Se responde  Ennegreciendo   una  de las cuatro letras: a, b , c, d

1. - En este texto el personaje principal es:
a) Un ratón
b) Un perro
c) Una casa
d) Ninguno de los nombrados

2 - En el texto se mencionaron unos panqueques que eran preparados por:
a) La dueña de casa
b) La empleada de la casa
c) Una máquina en forma automática
d) Una máquina y la dueña de casa

3. - El perro muere, porque:
a) Estaba hambriento y trastornado
b) Giró locamente sobre sí mismo  y se mordió la cola
c) Corrió escalera arriba y ladró histéricamente
d) Había sido envenenado

4. - Los ratones que aparecen en el texto tienen como misión:
a) Mantener la limpieza de la casa
b) ahuyentar a los perros y evitar que entren a la casa
c) Limpiar el lodo que se acumulaba en la puerta
d) Provocar desorden en la casa

5. - Cuando el perro murió:
a) Fue inmediatamente sacado fuera de la casa
b) Los dueños de casa no se dieron cuenta
c) Los niños lo fueron a enterrar
d) Quedó tendido una hora en la sala

6 .- El título más conveniente  para este trozo es:
a) Los ratones mecánicos
b) La casa solitaria
c) La angustia y muerte de un perro
d) El perro y los ratones

7. - El perro había sido:
a) Siempre flaco y cubierto de llagas
b) Siempre regalón y mimado
c) En otro tiempo, grande y gordo
d) Antes, un animal de caza

8 .- El perro entró a la casa, porqué: 
a) La puerta estaba abierta
b) La empleada abrió la puerta
c) La puerta se abrió automáticamente
d) Saltó por una ventana
9.-  Realiza un dibujo relacionado con el contenido del texto.


ENTRADA 2                                 LA LECTURA

Grandes escritores, filósofos y pensadores de todos
los tiempos han escrito sobre la importancia de la
lectura para el ser humano y para sus vidas.
 A continuación encontrarás algunas de las frases que estas personas han escrito sobre el tema.
Léelas con detenimiento:
Mujer leyendo (1891)
Autor: Pierre Auguste Renoir
“Aprender a leer es lo más importante que me ha
pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa (1936) Escritor peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
De los diversos instrumentos inventados por el
hombre, el más asombroso es el libro; todos
los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo
el libro es una extensión de la imaginación y
la memoria”. Jorge Luis Borges. (1899-1986)
Escritor argentino.
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”. André
Maurois. (1914-1918). Biógrafo y crítico francés.
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma
que perdona; destruido, un corazón que llora”.
Proverbio hindú.
“Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho”. Bronson Alcott. (1799 – 1834). Educador y filosofo estadounidense
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”.
Santa Teresa de Jesús. (1515-1582) Escritora
mística española.
“La lectura hace al hombre completo; la
conversación, ágil, y el escribir, preciso”.
Francis Bacon. (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por
lo que ha leído. Jorge Luis Borges (1899-1986)
Escritor argentino.


ACTIVIDAD:


Después de leer cada frase, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué frase llamó más tu atención? Justifica
tu respuesta.
2. ¿Qué frase identifica más lo que tú piensas
sobre leer?
3. A partir de las frases escribe qué importancia
tiene la lectura en la vida de las personas.
4. Escribe en una reflexión sobre la lectura, a la
que hayas llegado después de leer estas frases.
5. ¿Por qué lees? Es decir, ¿qué buscas cuando lees?
6. ¿Cómo lees? ,¿Qué estrategias utilizas?
 Capítulo.

ENTRADA 3     LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.


Actividad 

Teniendo en cuenta la clase de hoy sobre la producción de textos, vamos a desarrollar la siguiente actividad:
1.- Escribe en tu cuaderno (En mínimo una página) un texto cualquiera que sea de tu producción o invención. Debes tener en cuenta que el tema que vas a tratar sea de tu conocimiento. Para ello puedes asesorarte, preguntarle a tus familiares ( anécdotas, historias, sucesos…).
2.- Debes asignarle un título que corresponda al escrito.
3.- Trata de escribir con buena caligrafía y ortografía.
4.- Elabora un dibujo relacionado con el tema.


ENTRADA 4 
 Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo.
Hoy trabajaremos con un audiolibro sobre las medias de los flamencos como herramienta de comprensión textual.




Actividad: escucha con atención el audiolibro y responde en tu cuaderno...
Escribe con tus palabras de qué se trata el audio. ( El tema del audio, qué ocurre allí).
Haz un listado de palabras desconocidas y busca su significado. Realiza un dibujo que se relacione con el tema.

NOTA: El audiolibro no es admitido por el Blog. Debe remitirse al audio en el grupo de Whatsapp para escucharlo.

ENTRADA 5



Resultado de imagen para escritura creativa





Bienvenidos de nuevo estudiantes de grado séptimo...

Continuando con los contenidos programados para la materia en esta ocasión trabajaremos ESCRITURA CREATIVA con la finalidad de aprender a comunicarnos eficientemente a través de la escritura. 
Del mismo modo que leer, escribir es una actividad compleja. Constituye una práctica cultural que no se ha mantenido siempre tal como hoy la conocemos y que se ha visto condicionada por la tecnología, en sus aspectos materiales, y por las relaciones de poder.

¿Qué es un texto creativo?

Un texto creativo es un escrito original donde la imaginación juega un papel importante. Es un escrito  que, por lo general, cuenta una historia y genera gran interés.
Escribir creativamente consiste en salirse de los estándares profesionales, periodísticos, académicos o técnicos. No importa si lo que has creado es real o imaginario. Aquí no hay reglas, pues la creatividad no se mide.

Beneficios de la escritura creativa


La escritura creativa es una habilidad esencial que nos abre las puertas a un mundo de posibilidades. Fomentar la escritura creativa tiene muchas ventajas en los niños:

  • La escritura creativa les permite organizar las ideas y favorece los procesos cognitivos. Cuando escribimos tenemos que elaborar un guion, pensar lo que queremos expresar al hacerlo ordenamos nuestras ideas y les damos una coherencia.
  • El trabajo de la escritura contribuye al desarrollo del lenguaje y de las competencias comunicativas y de manera paralela fomenta el desarrollo del pensamiento.
  • Escribir además sirve para reflexionar sobre lo que estamos escribiendo y de este modo impulsamos aprendizajes.
  • La escritura creativa es una actividad muy útil para el desarrollo de la imaginación.

Un Texto Creativo ¿Cómo lo Hago?


Para fomentar el desarrollo de la escritura creativa, es a través de descripciones breves.



 Escribe rápido, escribe pronto, pero ¡No pares de escribir! ¿No te has dado cuenta de que entre más lo piensas menos te decides a escribir? La página en blanco te grita a la cara que eres un indeciso y tú no puedes parar de pensar y pensar.


Puedes hacer diferentes ejercicios para soltar las manos, donde redactes lo que primero que se te venga a la cabeza. Dale la vuelta, deja que se vuelvan incoherencias y hazte preguntas locas. ¡No importa!

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Empieza a escribir creativamente ahora mismo y verás como la inspiración te agarra en el momento! 



ACTIVIDAD

Debes realizar una composición escrita en tu cuaderno teniendo en cuenta las sugerencias anteriores. Incluye la fecha de elaboración. No olvides darle un título y realiza un dibujo que estén relacionados con el texto. 



Sugerencia:  Visita el siguiente link de Aula fácil.com para que complementes tus conocimientos acerca del tema y aplícalos a la actividad propuesta en el día de hoy: 

CURSO GRATIS DE ESCRITURA CREATIVA.


ENTRADA 6





Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado SÉPTIMO.


Atendiendo a la necesidad de mejorar el rendimiento académico de todo el alumnado de la institución, se pretende a través de una buena comprensión lectora, facilitar los medios para que en cada materia se adquiera se evidencien los resultados esperados.

¿Qué es la comprensión lectora?

"La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender aquello que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto, procesarlas y encontrar su significado en base a sus conocimientos previamente adquiridos.Un proceso que funciona de distinta manera para cada individuo, suponiendo una experiencia personal en la que poner a prueba sus destrezas y habilidades propias. A mayores conocimientos y habilidades previas por parte del lector, mejor será la comprensión del texto.
Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto, puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno educativo siempre formulándose tres preguntas: ¿qué leemos?, ¿para qué leemos? y ¿cómo leemos?"

"No es posible entender el aprendizaje sin la lectura. La comprensión lectora del alumno es un pilar básico en el aprendizaje del alumno, una base sin la cual el estudiante encontrará enormes dificultades para desarrollar su aprendizaje normal en todas las áreas curriculares de la educación primaria y secundaria. El trabajo conjunto por adquirir esta competencia durante la Educación Primaria y por conseguir su perfecta aplicación durante el ciclo de Secundaria, donde harán acto de presencia textos más complejos, debe ser un objetivo primordial de la enseñanza.
En leer adecuadamente de manera fluida, con un buen uso de la entonación, identificando las características del texto y procesando correctamente la información aportada, está la esencia de la competencia lingüística y del futuro aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela."
                                                                                                tomado de https://www.appf.edu.es/
ACTIVIDAD

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas

Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Asi, sentó las bases de la medicina moderna y descubrio agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimeintos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años.


Pregunta Nº01
De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue:
a) eliminar las enfermedades infecciosas
b) mejorar las cosechas de remolacha
c) producir mayor cantidad de azúcar
d) explicar la fermentación alcohólicae) mejorar la salud de los trabajadores azucareros.

Pregunta Nº02

El aumento de esperanza de vida se debió a que:
a) aumentó el número de cirujanos
b) hubo mayor número de nacimientos
c) mejoró la producción de azúcar
d) mejoró la producción de alcohol
e) se identificó la causa de las infecciones

Pregunta Nº03

Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar:
a) la causa de la fermentación
b) las consecuencias de la fermentación
c) las aplicaciones de la fermentación
d) los factores de la fermentación
e) los elementos de la fermentación

Pregunta Nº04

El título más adecuado para el texto es:
a)lasenfermedades infecciosas
b) la modificación de la esperanza de vida
c) los procesos de esterilización
d) los aportes de Pasteur a la medicina
e) los descubrimientos de Pasteur

Pregunta Nº05

De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a:
a)dispersión
b)neutralización
c)acumulación
d)proliferación
e) cocción

Pregunta Nº06
Haga una composición gráfica sobre el tema del texto leído





Pregunta Nº07
Haga un listado de sustantivos, verbos y adjetivos encontrados en el texto.


ENTRADA 7                                                                 ORTOGRAFÍA 

Bienvenidos. En ésta ocasión trabajaremos con ortografía. Observaremos con atención la siguiente imagen y desarrollamos la actividad correspondiente.



ACTIVIDAD: 

Debe transcribir en su cuaderno el contenido de esta imagen y de cada caso(Cuadro), debe realizar uno o dos ejemplos (Usted elige la palabra) en una pequeña oración.




ENTRADA 8


    COMPRENSIÓN LECTORA


Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo.


Atendiendo a la definición de comprensión lectora y conociendo la importancia que tiene en el rendimiento académico de cada uno de ustedes, continuaremos con el tema desarrollando varias actividades.

Lee con atención el siguiente texto y aplica las técnicas y consejos que ya has estudiado en la clase anterior: 



El calor de la Tierra





Desde hace unos años, representantes de países de todo el mundo celebran reuniones para hablar sobre el calentamiento de la Tierra. Y es que la temperatura de la atmósfera terrestre está aumentando peligrosamente debido a la acumulación de ciertos gases emitidos desde nuestro planeta.
Muchos científicos piensan que si no evitamos el progresivo calentamiento de la Tierra se desencadenarán una serie de consecuencias catastróficas, no solo para la humanidad, sino también para el resto de los seres vivos.
Los científicos que defienden esta idea utilizan los siguientes argumentos:
l. Si continúa la emisión de esos gases al ritmo actual, podrían producirse cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias torrenciales, largas épocas de sequía...
2. Si sube en exceso la temperatura terrestre, se podría llegar a fundir el hielo de los casquetes polares, lo que generaría un aumento del nivel del mar. Entonces, algunos territorios y poblaciones costeros podrían inundarse y desaparecer bajo las aguas.
Desde luego, si estos científicos están en lo cierto, las consecuencias pueden ser terribles. Por eso, muchos expertos creen necesario que cada país controle la emisión de estos gases nocivos a la atmósfera. Al fin y al cabo, la Tierra es nuestra casa y somos nosotros los que debemos cuidarla.
1.    Marca la respuesta más precisa. ¿De qué trata el texto?
-De las reuniones de científicos.
-Del aumento de la temperatura en la atmósfera terrestre. 
-Del deshielo de los casquetes polares.
2.    Inventa otro título que recoja con exactitud el tema del texto.
3.    Marca únicamente las oraciones que sean verdaderas.
Desde hace tiempo se celebran reuniones sobre el calentamiento de la Tierra. 

Por mucho que se calentara la atmósfera, nunca causaría graves problemas para el ser humano.

Los científicos que están preocupados por el calentamiento de la Tierra creen que la causa es la acumulación de ciertos gases en la atmósfera. 

Algunos científicos piensan que si el calentamiento de la Tierra sigue aumentando, las consecuencias para nuestro planeta serán catastróficas.


4.    ¿Qué idea defienden algunos científicos en relación con el calentamiento de la Tierra? Marca la respuesta correcta.
Hay que evitar el progresivo calentamiento de la Tierra.

Hay que celebrar muchas reuniones de científicos.

Hay que vigilar el nivel del mar en las zonas costeras.

Explica en qué lugar del texto se incluyen los argumentos que dan los científicos para apoyar su idea.
5.    Copia el esquema sobre el texto y complétalo.
TESIS
_______________________
_______________________
ARGUMENTOS
Argumento 1: _____________
Argumento 2: ______________
6.    Marca la afirmación más precisa.
En el texto se expone una tesis y se da un argumento para apoyarla.
En el texto se exponen dos tesis diferentes y se da un argumento para apoyar cada una de ellas.
En el texto se expone una tesis y se dan dos argumentos para apoyarla.
7.    Haz un resumen del texto.
Comienza exponiendo la idea defendida por algunos científicos.
Ejemplo: Muchos científicos piensan que...
8.    Busca información sobre las ventajas de la energía solar.
   Piensa y escribe argumentos para defender la siguiente tesis: «La utilización de energía solar es muy positiva».
                                                                                              Tomado de  2009 Santillana Educación

ENTRADA 9

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo.

NOTA. Si el video no se visualiza, favor remitirse al grupo de estudio de español de Whatsapp.

En el día de hoy iniciaremos el estudio de la gramática con el tema de la oración gramatical ( SINTAGMA NOMINAL Y SINTAGMA VERBAL ).

Lee con atención el siguiente contenido y luego realiza las actividades propuestas.



El sintagma nominal y el sintagma verbal son las unidades de este tipo  más importantes, ya que desempeñan las funciones de sujeto y predicado respectivamente, imprescindibles para que exista la oración.

Sintagma Nominal: Se identifica porque su núcleo es un sustantivo (palabra que designa a los seres, materiales o inmateriales, objetos, sentimientos, ideas, procesos, etc...)

Ejemplos:


Juan Carlos fuma demasiado. La casa de juan es hermosa. ( las palabras en rojo son los sujetos de cada oración y su núcleo es el sustantivo.



Sintagma Verbal:  Sintagma Verbal (SV) El verbo es su núcleo. Verbo es toda palabra capaz por sí misma, o con ayuda de un sustantivo, de constituir una oración. Palabra que designa acciones (cantar, coser, etc...), estados o procesos (envejecer, crecer, vivir) que experimentan los seres.


Ejemplos:


Pedro ha enseñado gramática a sus alumnos. la cancha de fútbol está lista y apta para el juego.

las palabras en rojo son el sintagma verbal o predicado de la oración. el núcleo es el verbo

De acuerdo con lo anterior podemos decir que el sintagma nominal en una oración corresponde al sujeto y su núcleo es un sustantivo. Que el sintagma verbal es el predicado en la oración y su núcleo es el verbo.


Teniendo en cuenta lo estudiado, realiza la siguiente actividad:


ACTIVIDAD: 

Realiza en tu cuaderno un listado de 15 oraciones señalando en ellas:

-El sintagma nominal
-El sintagma verbal
.El Núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.



Entrada10



Saludos alumnos de grado séptimo.

Teniendo en cuenta que ya has realizado ejercicios de comprensión lectora, en esta ocasión nos vamos a dedicar a analizar y a comprender muy bien la problemática que vivimos actualmente por esta pandemia que azota a la humanidad en nuestro planeta. Estamos refiriéndonos al COVID-19.
o CORONAVIRUS-

Esta es la definición del minsalud en Colombia:

 "Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas."

Ahora veamos el siguiente video de TUVI DIGITAL: 


(youtube) https://www.youtube.com/watch?v=Jc0inmKsgN0





Una vez visto el video, vamos a realizar la siguiente actividad de comprensión:


ACTIVIDAD


1. Explica con tus palabras que es el CORONAVIRUS o COVID-19.

2. Consulta que es una PANDEMIA
3. ¿Porqué tiene ese nombre?.
4. ¿Cómo ingresa a nuestro organismo? 
5. ¿Qué efectos produce en el organismo?
6. ¿A quienes afecta específicamente?
7. ¿Cómo puedes prevenirlo?
8. ¿Cómo enfrentan esta pandemia en tu hogar?
9. Investiga más acerca del tema en páginas y en redes serias y oficiales y haz caso omiso de las cadenas desinformativas y tendeciosas.
  

Para que tengas en cuenta que es nuestra responsabilidad, responsabilidad de todos y todas sin discriminar edades, es necesario que interiorices muy bien los valores de la responsabilidad y la cooperación ya que es un problema de todos.

Las medidas que se tomen en el hogar y las recomendaciones de los organismos de salud son claves en la batalla que se libra contra este mortal virus.
En todo caso, la situación nos hace replantear muchas cosas que veníamos haciendo mal en cuanto a la contaminación, los malos hábitos alimenticios, la convivencia y la desaforada y descontrolada carrera tecnológica que ya muestra las consecuencias.

La idea es que una vez se controle la pandemia, as experiencia obtenida nos haga mejores seres humanos, mejores, hijos, mejores, hermanos, mejores padres, amigables con el medio ambiente con el objetivo de convertirnos en una mejor sociedad, unida, colaboradora y progresista.



Entrada 11


En adelante Nos dedicaremos a desarrollar habilidades en comprensión lectora y producción de textos.

Estos temas son absolutamente necesarios toda vez que «Leer no tiene sentido si uno no entiende lo que está leyendo.». Y esto es lo que normalmente hacen todos ustedes en los diferentes ejercicios de lectura en su cotidiano quehacer estudiantil. Es una de las principales causas de mortandad académica en las instituciones ya que No tienen un buen método para adquirir dichas habilidades.
Comenzaremos por hacer ejercicios sencillos de lectura comprensiva.

ACTIVIDAD



Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El párrafo 1 contiene errores ortográficos escritos de manera deliberada.


Conociendo al escorpión


Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las Arañas y las Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.
Estos resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos auténticos supervivientes.
Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie, especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.
Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo, y su longevidad oscila entre los 3 y 8 años.
Un dato curioso en los escorpiones es que bajo la luz ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es aún desconocida por los científicos.
Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser extraordinariamente amplia, un factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio de lo
habitual entre los artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies hibernadoras poseen.
Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los entornos más duros  del planeta. De hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una noche y, al ponerlos al sol el día siguiente, han visto cómo se han descongelado y han echado a andar.
Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales se entierran en ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta, es posible que los escorpiones no puedan prosperar.


                                Recuperado el 28 de febrero de 2011, de http://www.nationalgeographic.es/animals/bugs/escorpión



1. ¿Cuál es la idea central del texto?

A) La mortalidad por picadura de escorpión.
B) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.
C) La fluorescencia de los escorpiones.
2. Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:
A) Los vertebrados.
B) Las arañas
C) Los herbívoros.
3. La dieta de los escorpiones:
A) es muy amplia.
B) se limita a los insectos.
C) es herbívora.
4. Una curiosidad de los escorpiones es que:
A) son fluorescentes bajo los rayos ultravioleta.
B) tienen una coraza muy blanda.
C) son venenosos.
5. Los escorpiones pueden subsistir en entornos climáticos:
A) con condiciones extremas.
B) únicamente cálidos.
C) áridos.
6. El tamaño del escorpión es de entre:
A) 60 mm y 210 mm.
B) 6 mm y 21 mm.
C) 600 mm y 2100 mm.
7. Uno de los tres párrafos siguientes tiene la ortografía correcta, ¿cuál es?
A) Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente
emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.
B) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la  cordillera del himalaya.
C) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.

8 Dibuja un escorpión en su hábitat.


ENTRADA 12


Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo

Les comparto la actividad que en español se colocó para los sextos... Es necesario que todos participemos de las estrategias que se han proclamado para contrarestar el COVID 19.



Al parecer, esta pandemia de Coronavirus continua y se hace necesario tomar medidas contundentes para contrarrestar su avance. El gobierno nacional y las diferentes organizaciones mundiales buscan concientizar a la población a cerca de lo importante que es comprender de que se trata este virus y como prevenir su contagio.

La  siguiente es una cartilla  de la UNICEF sobre el Coronavirus que sería muy importante que compartieran en familia para que no tengamos concepciones erróneas y podamos actuar en conjunto para combatirlo.


Visita el anterior enlace y analicenlo en familia, Haz un listado de preguntas sobre lo que no entendieron o escribe tus inquietudes.
responde las preguntas al final del texto  

Cartilla sobre Coronavirus




ENTRADA13
Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo.
Continuaremos en esta semana con actividades de comprensión lectora y producción de textos.
Vamos leer con atención el siguiente texto:
LAS RANITAS EN LA NATA


Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.
 Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o
flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio,
las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil;
solo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más
difícil salir a la superficie y respirar.
 Una de ellas dijo en voz alta: “No puedo más. Es imposible salir de aquí. En
esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir no veo por qué prolongar este
sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”.
 Dicho esto dejó de patalear y se hundió con rapidez siendo literalmente
tragada por el espeso líquido blanco.  La otra rana, más persistente o quizá más tozuda, se dijo: “¡No hay manera!
Nada se puede hacer por avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la
muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes
de que llegue mi hora”.  Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.
 Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.  Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del
recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.
 DÉJAME QUE TE CUENTE… Jorge Bucay.

ACTIVIDAD   En tu cuaderno:

 LAS RANITAS EN LA NATA
1.- ¿Quiénes son los protagonistas? 
2.- ¿Cuál será la posible causa por la que las dos ranas llegan a caer en el recipiente con nata?
3.- ¿Con que se compara a “esa masa
espesa” en la que se hunden las ranas?
4.- La rana que se salvó, ¿sabía que la leche acabaría convirtiéndose en mantequilla?
5.- ¿Qué hubiese sucedido si las dos ranas hubiesen pataleado las dos juntas?
6.- Aquí tienes 4 frases celebres sobre la perseverancia. Elige una para ti y coméntala
 POR ESCRITO  (prepara antes en un papel tus argumentos)

a) "Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!." Proverbio Ruso
b) "Sólo se ha perdido cuando se deja de luchar." Toro Belisario
c) "Es intentando lo imposible como se realiza lo posible." Henri Barbusse
d) "El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura."
Miguel de Unamuno
7.- ¿Qué dos formas de entender la vida encontramos en el texto?
8.- ¿Qué nos querrá enseñar el autor con este cuento?
9.- ¿Con qué rana estás más de acuerdo? ¿Por qué?
10.- ¿Qué actitud habrías adoptado tú? ¿Por qué?





































ENTRADA 14


bienvenidos nuevamente estudiantes  de grado Séptimo..

Continuamos con las actividades de comprensión lectora y producción de textos.


Leamos con atención el siguiente texto y desarrollemos la actividad







Mirar la Luna

Una noche de verano sumamente calurosa, una noche de finales de julio, salí a tomar el aire fuera de la cabaña en la que me disponía a pasar una larga temporada. La noche era apacible y muy, muy hermosa. A mi alrededor, todo era quietud y en el aire flotaba un no sé qué extraño y fascinante. El cielo estaba completamente despejado y a mí me pareció un océano lleno de misterios.

De pronto, sin saber por qué, me dieron unas ganas terribles de mirar la Luna. La busqué y la busqué con la mirada, pero nada. No se la veía por ningún lado. Me puse las gafas y nada: seguía sin verla. Me quité las gafas, las limpié cuidadosamente, me las volví a poner... Nada.

Entonces recordé que en algún lugar tenía guardado un potente telescopio portátil. Lo instalé y me pasé un largo rato mirando el cielo a través de su lente, pero la Luna no aparecía por ningún lado.

Era imposible que la Luna estuviese tapada por las nubes. Nubes no había ni una.

En cambio, estrellas, un montón. Pero la Luna no estaba. Me fijé en el almanaque. Era un día de luna llena. Un día despejado de luna llena. ¿Cómo podía ser que la Luna no estuviera? ¿Dónde se habría metido? En algún lugar tenía que estar. Tal vez aparecería más tarde. Decidí armarme de paciencia y esperar.

Esperé con ganas. Esperé con impaciencia. Esperé con curiosidad. Esperé con ansias. Esperé con entusiasmo. Esperé y esperé. Cuando me cansé de esperar, miré al cielo y nada. La Luna seguía sin aparecer.

Una vez que pude sobreponerme a mi decepción, me serví un café y me lo bebí lentamente. Cuando lo terminé de tomar, la Luna seguía sin aparecer. Me serví otro café. Cuando lo terminé de tomar, ya me había tomado dos cafés. Pero de la Luna, seguía sin tener ninguna noticia. Después del décimo café, la Luna no había aparecido y a mí se me había terminado el café. Paciencia, por suerte, todavía tenía.

Consulté las tablas astronómicas que siempre llevaba en la mochila. Eclipse no había. Pero de la Luna, ni rastro.

Qué extraño era aquello! Volví a coger el telescopio y enfoqué bien, en distintas direcciones. El cielo nocturno era maravilloso y, como tantas otras veces, me sorprendió mucho encontrar algo que no esperaba ver. Mucho menos en ese momento y en ese lugar. Ahí, a lo lejos, entre tantas galaxias con tantas estrellas y tantos cuerpos celestes desconocidos que se movían en el espacio, había un pequeño planeta con un cartelito que decía «Tierra».

Aumenté la potencia de mi telescopio y pude ver claramente que en la terraza de mi casa todavía estaba colgada la ropa que me había quitado antes de ponerme el traje de astronauta.

Y dentro, en el comedor, mi marido y los chicos estaban comiendo un plato de pasta y viendo las noticias en la televisión. En ese momento, justo en ese momento, estaban mostrando una fotografía mía y el Servicio de Investigaciones Espaciales informaba de que mi alunizaje se había producido sin novedad.

Me tranquilicé y me quedé fuera, disfrutando serenamente de la noche, mirando todo con la boca abierta, pensando en vaya usted a saber qué, tan distraída como siempre, totalmente en la Luna.

ADELA BASCA Saber de las galaxias y onos cuentos. Norma (Adaptación)
1. Contesta.
    ¿Dónde transcurre la historia?
    ¿Qué llevaba siempre en su mochila?
    ¿Qué había en la terraza de su casa?
2.   ¿Qué rasgo destacarías del carácter de la protagonista?
3. Explica qué hizo la protagonista para lograr ver la Luna.



4. ¿Quién narra esta historia? Elige.
a.  La protagonista.
b.  Un narrador externo
c.  Un personaje secundario              
5. Explica qué significa la expresión estar en la Luna.

6. Haz un dibujo de la luna y explica con tus palabras lo que significa para ti.




ENTRADA 15 


Saludos estudiantes de grado Séptimo ...

En la clase de hoy vamos a trabajar producción de textos y para ello vamos a tener en cuenta un tema muy importante, necesario para tener éxito en la redacción: LOS CONECTORES.


Escibamos en el cuaderno y desarrollemos las actividades.


Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. ... Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

En éste link encontrarás Los conectores discursivos más usuales con sus ejemplos...


https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/conectores-discursivos/lista


Éstos son algunos ejemplos:



ademásMe han aceptado en la universidad y, además, me han dado una beca.
aparteNo quiero ir al cine contigo. Aparte, no tengo dinero.
asimismoAsimismo, los estudiantes deben presentar los certificados originales.
tambiénHe comprado pan y, también, huevos.
tampocoNo hay fruta ni, tampoco, verdura.
encimaHoy he perdido el autobús. Encima, me han robado el móvil.
es másNo me gusta mucho el chocolate. Es más, no me gusta el dulce.
sumado aEl nuevo trabajo sumado a los nuevos compañeros, te alegrarán el día.
de hecho




 Y en éste video de Youtube  la explicación sobre los conectores..


https://www.youtube.com/watch?time_continue=133&v=EYrYblPdDfc&feature=emb_logo 





ACTIVIDAD



La actividad consiste en Hacer una COMPOSICIÓN ESCRITA con el tema COVID 19 o CORONAVIRUS.

En el cuaderno, debes  escribir sobre el Covid 19, sobre la pandemia, sobre todo lo que sepas acerca de éste tema.

Puedes consultar en internet, tener en cuenta los visto en las noticias, lo que has oído comentar, es decir, con tus palabras vas a redactar un texto en el cual vas a tener en cuenta los conectores descritos anteriormente. 
La condición es que no vas a copiar nada textualmente de ningún ldo... son sólo tus apreciaciones y saberes acerca de éste tema.


ENTRADA 16

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo.
Hoy trabajaremos nuevamente la comprensión lectora.En ésta ocasión vamos a transversalizar la materia de ESPAÑOL con la de TECNOLOGIA.

Muchos de los personajes que se han destacado por sus acciones buenas o malas, y que han influenciado notablemente a la humanidad han pasado a ser parte de la historia de la sociedad. Uno de éstos personajes es LEONARDO DA VINCI del cual conoceremos parte de su biografía.

BIOGRAFIA DE LEONARDO DA VINCI


Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452, en el pueblo de Vinci, en el centro de Italia. Su padre, Piero da Vinci, era un renombrado notario que trabajaba en Florencia. A la edad de 17 años, Leonardo era ya conocido como un joven brillante y capaz, que se interesaba por la música, la escultura y el dibujo. Al darse cuenta del talento inusual de Leonardo, su padre mostró los dibujos de su hijo a Andrea del Verrocchio, un célebre escultor, orfebre y pintor de Florencia. Los siguientes siete años el joven estudió y trabajó con él. Además de pintar, Leonardo estudió arquitectura, geometría e ingeniería. Durante su larga y fructífera vida fue famoso por sus investigaciones dentro de los campos de la física, la botánica, la astronomía, la biología y la filosofía; escribió bellos poemas, compuso melodías para los instrumentos que él mismo fabricó... En fin, no existió rama del arte, de la ciencia o de la técnica en la que Leonardo no hubiera contribuido con nuevas ideas y descubrimientos. En 1506 Leonardo da Vinci comenzó el retrato más famoso del mundo: la Monna Lisa, también conocido como La Gioconda. Se cuenta que para pintar este cuadro, que muestra a una hermosa mujer con una extraña sonrisa, Leonardo llevaba a su estudio personas que divirtieran a la dama, con el fin de que la obra no reflejara la tristeza que caracterizaba a otros retratos de la época. Leonardo da Vinci, uno de los hombres más talentosos de todos los tiempos, murió en Francia el 2 de mayo de 1519.

ACTIVIDAD

Escribe en tu cuaderno la biografía de Leonardo y responde las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué fechas se mencionan en el texto?___________________________________________ _________________________________ y ________________________________________ 
2.- ¿Qué acontecimientos tuvieron lugar en esas fechas?
 a) _________________________________________________________________________ 
b) _________________________________________________________________________ 
c) _________________________________________________________________________ 
3.- ¿En qué campos del arte y de la ciencia destacó Leonardo da Vinci? ___________________, __________________, _________________, _________________, ___________________,
6.- En el texto aparece la frase: “Leonardo era ya conocido como un joven brillante y capaz” ¿En qué tiempo se encuentra el verbo de este enunciado? 7.- Haz un listado de los principales inventos de Leonardo Da Vinci



ENTRADA 17  
Bienvenidos estudiantes de grado séptimo
Hoy trabajaremos con ésta actividad muy apropiada para la comprensión lectora y la producción de textos.


ACTIVIDAD

Después de leer estos textos incompletos, busca en su "papelera" los fragmentos que faltan y cópialos en el espacio en blanco correspondiente. Ten en cuenta que en la "papelera" hay de todo... Luego pulsa "Comprueba" para verificar tus respuestas.

Completar textos
Fragmentos en la papelera

1. Hormigas fertilizadoras del suelo
Científicos de la Universidad Federal Pará, de Belem (Brasil), y del Woods Hole Research Center, de Massachusetts, acaban de descubrir una faceta desconocida de . La Atta sexdens es una de las mayores pestes de la agricultura brasileña, porque arrasa  a una velocidad sorprendente. No obstante, según los últimos estudios, estos insectos pueden hacer el suelo más fértil en lugares donde el bosque primitivo ha dejado de ser tupido, ya que hacen que . Estas hormigas brasileñas son especialmente destructivas en los eucaliptos y en las plantaciones de cítricos.

En Ciencia y Vida, nº 17, La Vanguardia, 1/7/1995

1. Papelera:
los cultivos por los que pasa
respecto a los problemas ambientales
las raíces se abran paso con facilidad
se cargan en la memoria del ordenador
la hormiga cortadora de césped de Brasil


2. De segundo plato, carne manipulada
El 28 de septiembre TV3, en el programa "30 minuts", emitió un reportaje de la BBC en el que se exponía hasta el más mínimo detalle cómo en las salas de despiece de pollos de Holanda se preparaban las pechugas para su consumo en Gran Bretaña. El espectáculo que pudo presenciar el público catalán fue francamente repugnante: a una carne cuyo contenido en agua es de un 4 por ciento, , al tiempo que  de ganado porcino y vacuno a los que, previos tratamientos secretos, se les había borrado el código de ADN  la procedencia real de la proteína. Lo más grave es que este cúmulo de atrocidades alimentarias sean practicadas , que basa su legalidad en que el contenido en proteínas y agua corresponde al etiquetado del envase. Hay que llamar la atención para que esta flagrante actitud, todo un atentado contra la salud pública, no se reproduzca en nuestras latitudes.

Joan Boada Riera.Barberà del Vallès. La Vanguardia, 13/10/2003

2. Papelera:
con el beneplácito de las normativas de la UE
aún no es posible conocer cómo funciona el cerebro
para que en posteriores análisis no fuese detectable
se le inyectaba entre un 30 y un 50 por ciento
no todas las fotocopias están permitidas
se le añadían proteínas procedentes de desperdicios


3. Danzas de cortejo
Una noche, agachado al pie del muro con una linterna, logré entrever algunas de sus maravillosas danzas de cortejo. Los vi de pie, con las garras entrelazadas, los cuerpos erguidos en el aire, ; les vi describir lentos círculos de vals por entre los almohadones de musgo, cogidos de las garras. Pero mi contemplación del espectáculo era siempre muy breve, , quedaban quietos un momento, y luego, en vista de que no apagaba la luz, me volvían la espalda , garra con garra, costado con costado. Estaba claro que estos animales preferían reservar para sí su intimidad. Manteniendo en cautividad una colonia probablemente , pero la familia me tenía prohibido meter escorpiones en casa, a pesar de mis argumentos a favor.

Gerald Durrell, Mi familia y otros animales

3. Papelera:
mi abuela no tenía relaciones con nadie
y se alejaban con paso decidido
las colas trenzadas amorosamente
le costó mucho preparar su próximo error
habría podido presenciar todo el galanteo
porque apenas encendía la linterna los amantes se paraban


4. La brújula
Aunque los chinos conocían desde mucho antes la existencia y las propiedades de la magnetita, un mineral imantado de manera natural, hasta el siglo XII . Este instrumento permite orientarse durante la navegación gracias a que señala siempre .
El fenómeno en el que se basa el funcionamiento de las brújulas, el magnetismo, recibe su nombre de la ciudad griega de Magnesia, que poseía yacimientos de magnetita. Existen múltiples modelos de brújulas magnéticas, pero en todas . Si se deja girar libremente, tiene la propiedad de orientarse siempre hacia la misma dirección, el polo norte magnético. Una vez conocida la situación del polo norte y el polo sur (magnéticos), es posible orientar la brújula  o calcular una dirección determinada (que se mide en grados).

Ana Torán y Pura C. Roy (coords.), Inventos del milenio. Los inventos que han marcado nuestra vida


4. Papelera:
la pieza más importante es la aguja de metal imantado
no se popularizó el uso de la brújula
la escritura china es ideográfica
para conocer la posición del resto de los puntos cardinales
un punto muy cercano al polo norte de la Tierra
en Italia se lee poco el periódico


SEMANA 1 TECER PERIODO

BIENVENIDOS Estudiantes de grado SÉPTIMO. ESPAÑOL

Iniciaremos este período con un sencillo ejercicio de Comprensión lectora y otro de producción de textos.

ACTIVIDAD

Los refranes se utilizan para expresar una creencia u opinión popular por medio de un enunciado breve y creativo. La finalidad es enseñar, poner a pensar a cerca de un tema o una acción determinada.

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz la opción que corresponda a la
respuesta correcta.

 

Los refranes de la abuela


Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos
regaña si estamos muy inquietos.
Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve frecuentemente por las tardes y todo su
patio se moja. Ella nos quiere mantener dentro de la casa y evitar que nos empapemos, así que nos
llama a sentarnos alrededor de ella para escuchar sus historias, que me parecen fantásticas. A veces
nos da chocolate caliente y nos acurrucamos unos con otros.
Me causa mucha risa algunas cosas que dice. No entendía bien los enredos que hacía a veces con
sus palabras, hasta que un día le pregunte por qué nombraba algunas cosas para referirse a otras.
Ella me dijo que a su
palabrería se le llamaba refrán, y que le aparecía en su boca cada vez que
hacíamos travesuras, ya que los refranes siempre nos recuerdan alguna moraleja o consejo.
¿Moraleja?, ¿consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando nos habló
del lenguaje figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello.
Texto redactado por Ingrid Hernández.
                                                                                             Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011)

 

. El refrán es el reflejo de:
A) la sabiduría popular.
B) la experiencia de los abuelos.
C) las moralejas.
2. ¿A qué hace referencia el término palabrería?
A) A la combinación de palabras.
B) A la abundancia de palabras.
C) A la pronunciación de palabras.
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) Los días lluviosos del verano.
B) El uso de los refranes.
C) El cuidado de la abuela a sus nietos.

4. Un refrán lleva consigo:
A) una enseñanza.
B) un regaño.
C) una rima.
5. Del refrán se desconoce:
A) su autor.
B) su significado.
C) su moraleja.
6. Por significado literal entendemos:
A) el significado que cada persona le da a un escrito.
B) el significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.
C) un significado retomado de un libro.
7. ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?
A) Rompope.
B) Arroz con leche.
C) Chocolate caliente.
Lee los refranes y elige la opción que se apegue al significado de cada uno de ellos.
8. A lo hecho, pecho.
A) Siempre debemos hacernos responsables de nuestros actos.
B) No hay que hacer caso del que habla sin razón.
C) Quien desempeña dos actividades al mismo tiempo, generalmente con una no queda bien.
9. El ojo del amo, engorda el ganado.
A) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.
B) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
C) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.
10. Donde menos se piensa, salta la liebre.
A) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
B) Cuando se logra lo que se quiere, no importa el sacrificio.
C) Se obtienen mayores logros con habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la
violencia.

11. Escribe en tu cuaderno 8 refranes y explícalos.

12. Escoge el que más te llamó la atención y haz una ilustración que lo represente.


Semana 2 III Tercer período Español

 

Bienvenidos estudiantes de grado séptimo

La escritura y la lectura son dos herramientas muy importantes para fomentar nuestro desarrollo cognitivo.   En esta ocasión trabajaremos de forma sencilla unos ejercicios cortos que nos ayudarán a adquirir la habilidad de componer o redactar textos.

 

EJERCICIOS PARA COMENZAR A PRODUCIR TEXTOS

 

ACTIVIDAD

 

En el cuaderno de Español debemos realizar el siguiente ejercicio:

En su cuaderno de español debe realizar una composición escrita que contemple o involucre los personajes, objetos y situaciones que se relacionan a continuación:

Vamos a crear una situación ficticia en la cual intervienen los siguientes personajes y situaciones:

Niños jugando en un parque.

Personas  (familias) descansando bajo los árboles y sobre el césped del parque.

Aves ( pájaros ), Una pareja de canarios enseñando a volar a su cria.

Sombreros para protegerse del sol

Vendedores ambulantes de golosinas

La idea es que se recree una situación donde la cría o polluelo cae rendida casi a los pies de una señora que se refresca con su sombrero y los padres de este vuelan cerca de él.

  

Inventemonos entonces un texto con características de cuento o anécdota que nos enseñe porque  hay que CUIDAR LA NATURALEZA Y RESPETAR LA VIDA SILVESTRE.

Recuerde que debe llevar un título apropiado y se debe realizar un dibujo que tenga que ver con el tema.


SEMANA III PERIODO III 


Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado Séptimo.

 

En esta clase Trabajaremos los sinónimos y antónimos.

Sinónimos:  Los sinónimos son palabras diferentes pero que tienen el mismo significado o uno muy parecido. Por ejemplo elevar y subir.

Antónimos: Los antónimos son palabras que tienen significados contrarios entre si o lo que es lo mismo que significan justamente lo opuesto. Por ejemplo alto y bajo.

 

Teniendo en cuenta éstas definiciones vamos a desarrollar la siguiente

ACTIVIDAD:

1. Relaciona las palabras de estas columnas que sean sinónimas.

redactar                                              poseer

 

ocurrir                                                 apartar

 

tener                                                   contestar

 

separar                                               escribir

 

responder                                           suceder

 

acabar                                                socorrer

 

marchar                                              colocar

 

ayudar                                                agarrar

 

poner                                                  terminar

 

coger                                                  ir

 

             2.  Une mediante flechas las palabras sinónimas.

andar                                      poner                                      colocar

 

depositar                                 caminar                                  marchar

 

sacar                                      contemplar                             mirar

 

limpiar                                     extraer                                    asear

 

observar                                 lavar                                       retirar

            3.  En cada uno de estos grupos hay una palabra que no es sinónima. Descúbrela y anótala. Después escribe las palabras que has anotado junto a su correspondiente sinónimo:


                                                                                                          PALABRA INTRUSA                 SINÓNIMO                                                                                      

                      GRUTA - MONTAÑA - CUEVA- CAVERNA              MONTAÑA                               COLINA

                      PERFUME- AROMA-FRAGANCIA-FETIDEZ

                      ESTIMAR- AMAR- SOCORRER- QUERER

                      

4. Relaciona cada palabra con su sinónimo y su antónimo.

 

Palabra                                          Sinónimo                                        Antónimo

 

Acabar                                         Limitado                                         Empezar

                         Breve                                             Terminar                                           Largo

 

Castigo                                          Fraccionar                                          Juntar

 

Dividir                                           Sanción                                           Perdón

 

                           Orientar                                               Encaminar                                           Desorientar                                                                                                                                             

                                                                                                                            

SEMANA IV III PERIODO

Bienvenidos estudiantes de grado séptimo.

En el día de hoy trabajaremos comprensión lectora.

 copia en tu cuaderno el siguiente texto y responde las preguntas.

 Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la

respuesta correcta.


El príncipe feliz


(Fragmento)

Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido

sus amigas para Egipto; pero ella se quedó atrás.

Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al comienzo de la primavera, cuando

volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo,

que se detuvo para hablarle.

-¿Quieres que te ame? -dijo la golondrina, que no se andaba nunca con rodeos.

Y el junco le hizo un profundo saludo.

Entonces la golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y trazando estelas de

plata.

Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el verano.

-Es un enamoramiento ridículo -gorjeaban las otras golondrinas-. Ese junco es un pobretón y tiene

realmente demasiada familia.

Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos.

Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el vuelo.

Una vez que se fueron sus amigas, la golondrina se sintió muy sola y empezó a cansarse de su

amante.

-No sabe hablar -decía ella-. Y además temo que sea inconstante porque coquetea sin cesar con la

brisa.

Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el junco multiplicaba sus más graciosas reverencias.

-Veo que es muy casero -murmuraba la golondrina-. A mí me gustan los viajes. Por lo tanto, al que

me ame, le debe gustar viajar conmigo.

-¿Quieres seguirme? -preguntó por último la golondrina al junco.

Pero el junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar.

-¡Te has burlado de mí! -le gritó la golondrina-. Me marcho a las Pirámides. ¡Adiós!

Y la golondrina se fue.

Fragmento del cuento de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.

Recuperado el 7 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/principe.htm

1. ¿Cuál es lugar en el que se desarrolla este cuento?

A) En una ciudad en donde hay un río cubierto de juncos.

B) En un bosque repleto de juncos y golondrinas.

C) En un río cercano a las pirámides de Egipto.

2. Considerando la situación narrada en el cuento, ¿cuál de las siguientes opciones no

corresponde a una característica de la golondrina?

A) Enamoradiza.

B) Vengativa.

C) Celosa.

3. ¿Quién es el personaje central de la historia?

A) El junco.

B) La golondrina.

C) La mariposa amarilla.

4. ¿Por qué se niega el junco a seguir a la golondrina en sus viajes?

A) Porque no quería a la golondrina

B) Porque el viaje a Egipto era muy largo.

C) Porque estaba muy atado a su hogar.

5. ¿Qué fue lo que no le gustó del junco a la golondrina?

A) Que coqueteaba con la brisa.

B) Que no sabía hablar y era muy hogareño.

C) Que era pobre y tenía mucha familia.

6. ¿Cómo era la personalidad de la golondrina?

A) Hogareña.

B) Aventurera.

C) Olvidadiza.

7. ¿En qué parte de la historia se da el clímax?

A) Cuando la golondrina encuentra al junco y se enamora de él.

B) Cuando el junco se niega a viajar con la golondrina y ella se marcha.

C) Cuando las amigas de la golondrina critican al junco.

8. ¿Qué característica debía tener quien deseara ser el amor de la golondrina?

A) Ser educado y detallista.

B) Que le gustara viajar.

C) Que no fuera coqueto.

9. A través de la frase ¡Te has burlado de mí!, la golondrina expresa:

A) angustia.

B) tristeza.

C) enojo.

10. Realiza una ilustración o dibujo que represente el tema de este cuento.

 Tenemos de aquí al lunes para desarrollar la actividad.


SEMANA 5 III PERIODO 


  Bienvenidos estudiantes de grado séptimo.

Seguimos adquiriendo habilidades para comprender textos.

 

ACTIVIDAD: Vamos a leer con mucha atención el siguiente texto y respondemos las preguntas señalando la opción correcta.

FORTALEZA

    Yo, tu Ordenador, una maquinita tan enclenque, sin poderosas palas, sin abrumadoras ruedas, sin desgarradores garfios,  yo,  hecho  de  diminutos circuitos impresos, ¿qué te puedo decir de Fortaleza? Que te hable uno de esos impresionantes tanques de guerra. Y, sin embargo, creo que sería capaz de dominar la más potente máquina, si me instalasen y programasen para ello. Mi fuerza no está  en las apariencias.                     

    Vas comprendiendo lo que quiero decir. Hablo de la fortaleza que puede tener la persona humana, por el hecho de ser persona; de la fuerza que se encierra en su cabeza y en su corazón.

    De entrada, te diré que la fortaleza en el ser humano depende  de  dos cosas: de sus ideales y de su decisión  por  realizarlos.  No  todos  los ideales se hacen realidad; pero todas las grandes realidades han comenzado en un ideal juvenil. Repasa la Historia. 

    Cuando se tienen ideales grandes, surge la fortaleza  como  motor  que impulsa a llevarlos a cabo. Un hombre sin ideales es un paralítico,  vive anestesiado.

    ¿Quieres saber algo más sobre la fortaleza?   

    Fortaleza es "resistir", no ceder ante las influencias nocivas, soportar las molestias, entregarse con valentía a "vencer" las dificultades  y "acometer" empresas grandes.           

    Fortaleza, en resumen, es tener fuerza de voluntad para  hacer, en cada momento, lo que se debe.

    Recuerda estas tres palabras:               

Resistir. 

Vencer.  

Acometer. 

    Estamos influenciados por las propias tendencias (pereza, vanidad, envidia, ira, lujuria, gula, caprichos) y por influencias externas  (modas, consumismo, ideologías). Contra todo esto tenemos que resistir.  Hay  que negarse a ser plastilina, manipulada por manos ajenas o por  los  propios instintos.

    Debemos vencer enérgicamente las tendencias o impulsos  malos.  Por  lo menos, luchar por vencer sin desalentarse ante las derrotas. La fortaleza es, con frecuencia, volver a empezar. 

    La empresa más grande que podemos acometer en la edad juvenil es hacer bien las cosas pequeñas de cada día. Este es el paso necesario hacia  cosas mayores, si es que llega el momento de emprenderlas. La perfección de la propia persona ya es meta suficiente por la que vale la pena luchar.

    Para ir adquiriendo fortaleza te invito a:

* No quejarte del trabajo, de cualquier pequeño dolor, de los  contratiempos. Callar en estos casos es un buen ejercicio de fortaleza.      

* No cargar los deberes que son tuyos a los padres o a  otros.  Hazlos tú.

* No huyas del esfuerzo. Afróntalo y acéptalo.

* Pon horario a tus deberes diarios, y sométete a él.

* Lucha contra tus malas inclinaciones, sin desanimarte.

* Proponte metas a conseguir que perfeccionen tu vida. 

    No olvides que la fortaleza es el motor de todas las demás virtudes.

    Una vida cómoda, sin sobriedad, sin esfuerzo, sin lucha  acaba  siendo una vida inútil, barro manipulado para la maldad. No  quieras  esto  para ti. 

    Don Samuel Valero

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

 1.- ¿Dónde se encierra la fortaleza de la persona humana?  

a) En su cabeza y en su corazón.

b) En sus músculos.

c) En sus ideas revolucionarias.

  2.- En general, los ideales humanos:  

a) Se hacen realidad todos.

b) Ninguno se hace realidad.

c) No todos se hacen realidad, sino algunos.

  3.- Lo que mueve a realizar los grandes ideales es: 

a) La audacia.

b) La fortaleza. 

c) La astucia.

 4.- La fortaleza tiende a resistir:

a) Las derrotas propias.

b) Las cosas pequeñas. 

c) Las propias tendencias negativas y las influencias externas.

  5.- Una de estas acciones no desarrolla la fortaleza:  

a) No hacer con perfección las cosas pequeñas.

b) No quejarse en el trabajo. 

c) No cargar a los otros con los deberes propios.

 6.- ¿De qué depende la fortaleza del ser humano?   

a) De sus músculos y huesos.

b) De sus ideales y de su decisión por realizarlos.   

c) De sus habilidades.

7.- Todas las grandes realidades han comenzado:   

a) En un ideal juvenil.

b) De forma imprevista.  

c) Por suerte del azar.

 8.- La fortaleza se puede definir como:  

a) Resistir.

b) Resistir y vencer.   

c) Resistir, vencer y acometer.

9.- La fortaleza tiende a acometer: 

a) Las cosas pequeñas.

b) Las cosas grandes.  

c) Las empresas fantásticas.

  10.- Una de estas conductas no educa la fortaleza:

a) Tener un horario de estudio o trabajo.

b) Luchar contra las malas inclinaciones.  

c) Tener metas insignificantes para la vida.


SEMANA 6 III PERIODO

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado séptimo…

ACTIVIDAD

Vamos a leer con atención el siguiente texto y respondemos las preguntas correspondientes:

 

A los pies de los Andes, en la Patagonia argentina, vivió hace 135 millones de años una extraña bestia con cabeza de dinosaurio, pero con cola de pez. Así lo afirman un grupo de científicos argentinos en un artículo que apareció impreso en la revista Science en noviembre del 2005. Los investigadores han bautizado a este repti l marino como Godzilla, aunque  su nombre original es Dakosaurus andiniensis.

El equipo científico descubrió en 1996 el fósil de cráneo completo de 76 centímetros de largo en


Pampa Tril, que es una región al noreste de la provincia de Neuquén. Al parecer, algunos vecinos que deambulaban por la zona encontraron diversos fósiles animales y los llevaron hasta el museo de la localidad, lo que propició que se organizara una expedición para buscar sus restos. Un fósil es una impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos antiguos.

Los descubridores de Godzilla consideran que se trata de un depredador acuático poco común ya que  no se asemeja a otros dinosaurios marinos, tales como los ictiosaurios o el nothosaurus.

Tres son las principales diferencia entre el Dakosaurus andiniensis y los otros dinosaurios marinos:

su tamaño. Godzilla alcanzaba los 3.90 metros desde la nariz hasta la cola, sus amplias mandíbulas,

median unos 46 cm, y sus 13 dientes afilados de grandes dimensiones que utilizaba para desgarrar a sus presas.

1.- ¿Cuál crees que sea el mejor título para este texto?

A) Godzilla vivió en la Patagonia. Descubierto un depredador acuático de apariencia insólita.

B) ¡El ataque de Godzilla!

C) Hace 135 millones de años, en lo que hoy es la Patagonia argentina, vivió un extraño reptil.

D) Visite la Patagonia. Un lugar lleno de animales insólitos.

2.- ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor el primer párrafo del texto?

A) Un grupo de científicos dice que hace mucho tiempo cerca de los Andes, en lo que hoy es

Argentina, vivió una extraña criatura llamada Dakosaurus andiniensis.

B) A los pies de los Andes, en la Patagonia argentina, vivió hace 135 millones de años una extraña

bestia con cabeza de dinosaurio, pero con cola de pez. Así lo afirman un grupo de científicos

argentinos en un artículo que apareció impreso en la revista Science en noviembre del 2005. Los

investigadores han bautizado a este reptil marino como Godzilla, aunque su nombre original es

Dakosaurus andiniensis.

C) En el año 2005, un grupo de científicos argentinos publicaron en la revista Science, que habían

descubierto a Godzilla en la Patagonia.

D) El Dakosaurus andiniensis, también conocido como Godzilla, fue un reptil con cola de pez que vivió hace 135 millones de años en la Patagonia argentina.

3.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una definición?

A) Un fósil es una impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos antiguos.

B) El equipo científico descubrió en 1996 el fósil de cráneo completo de 76 centímetros de largo en

Pampa Tril.

C) A los pies de los Andes, en la Patagonia argentina, vivió hace 135 millones de años una extraña

bestia.

D) Los descubridores de Godzilla consideran que se trata de un depredador acuático poco común.

4.- ¿En cuál de los siguientes fragmentos aparece una explicación?

A) Al parecer, algunos vecinos que deambulaban por la zona encontraron diversos fósiles animales y los llevaron hasta el museo de la localidad.

B) El equipo científico descubrió en 1996 el fósil de cráneo completo de 76 centímetros de largo en

Pampa Tril, que es una región al noreste de la provincia de Neuquén.

C) Godzilla alcanzaba los 3.90 metros desde la nariz hasta la cola, sus mandíbulas medían unos 46 cm y tenía 13 dientes afilados de grandes dimensiones.

D) A los pies de los Andes vivió hace 135 millones de años una extraña bestia con cabeza de

dinosaurio, pero con cola de pez.

5.- ¿Cómo es el cuerpo del Dakosaurus andiniensis o Godzilla?

A) Tiene cabeza de dinosaurio y cola de pez.

B) Tiene cabeza de dinosaurio y no tiene cola de pez.

C) No tiene cabeza de dinosaurio y tiene cola de pez.

D) No tiene cabeza de dinosaurio ni cabeza de pez.

6.- Elige la opción en que se utilicen ejemplos.

A) Los descubridores de Godzilla consideran que se trata de un depredador acuático poco común ya que no se asemeja a otros dinosaurios marinos, tales como los ictiosaurios o el nothosaurus.

B) Al parecer, algunos vecinos que deambulaban por la zona encontraron diversos fósiles animales y los llevaron hasta el museo de la localidad.

C) Los investigadores han bautizado a este reptil marino como Godzilla, aunque su nombre original es Dakosaurus andiniensis.

D) Godzilla alcanzaba los 3.90 metros desde la nariz hasta la cola, sus mandíbulas medían unos 46 cm y tenía 13 dientes afilados de grandes dimensiones que utilizaba para desgarrar a sus presas.

7.- ¿En qué revista se publicó el texto anterior? _______________________________________

10.- Escribe un nombre científico que aparezca en el texto: ______________________________


 

 

SEMANA 7 III PERIODO

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

En español el día de hoy trabajaremos comprensión lectora con un sencillo ejercicio.

ACTIVIDAD:

 

1. Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.

 

   agua      arrodilló      aviso      buscarte      espejo      hogar      hombre      muerte      persona      promesa      refrescarse   

 

 

Un día, un joven se  a orillas de un río. Metió los brazos en el agua para  el rostro y allí, en el agua, vio de repente la imagen de la . Se levantó muy asustado y preguntó:
-Pero... ¿qué quieres? ¡Soy joven! ¿Por qué vienes a buscarme sin previo ?
-No vengo a buscarte -contestó la voz de la muerte-. Tranquilízate y vuelve a tu , porque estoy esperando a otra . No vendré a buscarte sin prevenirte, te lo prometo.
El joven entró en su casa muy contento. Se hizo , se casó, tuvo hijos, siguió el curso de su tranquila vida. Un día de verano, encontrándose junto al mismo río, volvió a detenerse para refrescarse. Y volvió a ver el rostro de la muerte. La saludó y quiso levantarse. Pero una fuerza lo mantuvo arrodillado junto al agua. Se asustó y preguntó:
-Pero ¿que quieres?
-Es a ti a quien quiero -contestó la voz de la muerte-. Hoy he venido a .
-¡Me habías prometido que no vendrías a buscarme sin prevenirme antes! ¡No has mantenido tu !
-¡Te he prevenido!
-¿Me has prevenido?
-De mil maneras. Cada vez que te mirabas a un , veías aparecer tus arrugas, tu pelo se volvía blanco. Sentías que te faltaba el aliento y que tus articulaciones se endurecían. ¿Cómo puedes decir que no te he prevenido?
Y se lo llevó hasta el fondo del .

2. Asígnale el titulo más adecuado.

3. Realiza un dibujo que esté relacionado con el tema del cuento.

Final del formulario

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario