lunes, 1 de febrero de 2021

ESPAÑOL GRADOS SEXTOS



Entrada 1       ESPAÑOL

Bienvenidos estudiantes de grado sexto.

Desde la virtualidad en la clase de español, estamos apostándole al mejoramiento del rendimiento académico a través de la comprensión y producción textual.

Vamos a trabajar inicialmente  con ejercicios que nos ayuden a alcanzar este objetivo.

EL GIGANTE EGOISTA
“Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la costumbre  de ir a jugar al jardín del gigante.
Era un jardín grande y solitario, con un suave y verde césped. Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y había doce durazneros que en Primavera se cubrían con delicadas flores de un blanco rosado y que en Otoño daba jugosos frutos.
Los pájaros, posados sobre las ramas  cantaban tan deliciosamente que los niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.
Que felices somos aquí, se decían unos a otros.
Un día volvió el gigante, Había  ido a visitar a su amigo el ogro de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los siete años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo.
Al llegar, vio a los niños que jugaban en el jardín. - ¿Qué hacéis ahí? - Les gritó con voz desagradable.
Y los niños huyeron.
- Mí jardín es para mí sólo - prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no permito que nadie que no sea yo se divierta en él. Entonces lo cercó con altas murallas y puso el siguiente cartelón:
                                          SE PROHIBE LA ENTRADA 
                                            BAJO LAS PENAS LEGALES
                                          CORRESPONDIENTES
Era un gigante egoísta.   
Los pobres niños no tenían  ya sitio de recreo.
Intentaron jugar en la carretera; pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llena de agudas piedras, y nos les agradaba”.


ACTIVIDAD: Lee con atención y responde las siguientes preguntas:

Se responde  Ennegreciendo   una  de las cuatro letras: a, b , c, d

1.- El gigante no permitía la entrada de niños a su jardín porque:
a) El jardín tenía finísimas flores
b) Había animales en el jardín y podían morder a los niños
c) El gigante era egoísta
d) Al gigante le molestaban los ruidos


2.- El gigante fue a visitar a un amigo y este era:
a) Otro gigante
b) Polifemo
c) Un ogro
d) Un duende

3.- El gigante estuvo siete años en la casa de un amigo y volvió porque:
a) Se le agotó su tema de conversación
b) Echaba de menos su casa
c) Lo mandó a buscar su familia
d) Se le podía secar su jardín
4.- Los niños iban a jugar al jardín del gigante porque:
a) No tenían otro sitio donde poder hacerlo
b) Les gustaba sacar las frutas y comérselas
c) Sólo allí podían pillar pajaritos
d) Tenían una gran espíritu de aventura

5.- Los niños que jugaban en el jardín lo hacían:
a) Durante toda la mañana
b) Sólo en la tarde
c) Todo el día 
d) Sólo al volver del colegio

6.- Este jardín tenía un especial encanto, porque en el:
a) Se podía comer fruta con toda tranquilidad y sin costo alguno
b) Se daban flores que no existían en ninguna otra parte del mundo.
c) El canto de los pájaros era tan maravilloso que los niños solían interrumpir  sus juegos para    escucharlos.                                                                                                                                                                                          
d) No había nada ni nadie que pudiera interrumpirles sus agradables juegos.

7.- El cartel que puso el gigante significa que:
a) El castigará a los que no cumplen la orden.
b) El matará a los que no cumplen la orden
c) Se aplicarán las penas que indican las leyes
d) Ninguna de las respuestas es válida.

8.- El mejor título para este trozo sería:
a) El jardín maravilloso
b) El jardín sin niños
c) El gigante enfermo
d) El gigante egoísta
8.- Realiza un dibujo que represente el contenido del texto.





Entrada 2  COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS

LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES

 Cada clase de árbol tiene una hoja de forma diferente. Podemos reconocer la mayoría de los árboles por la hoja que tienen. Las hojas son casi siempre verdes, pero a veces otro color, por ejemplo el rojo, cubre el verde. La sustancia verde que encontramos en las hojas se denomina clorofila. 

Las hojas fabrican alimentos para el árbol. Para poder fabricarlos necesitan el agua y las sales minerales que las raíces han sacado de la tierra y que son transportadas por medio de tubitos hacia las venas de las hojas. 

Las hojas necesitan también sol y un gas del aire que se llama dióxido de carbono. La clorofila verde que se encuentra en las hojas utiliza los rayos del sol para transformar el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales en alimento. La mayoría de los árboles no crecen bien a la sombra porque no hay bastante sol para que las plantas fabriquen el alimento que necesitan. 

Muchos árboles pierden las hojas en invierno. Estos árboles se llaman deciduos o de hoja caduca. Unos cuantos ejemplos son: el roble, el fresno, el haya, el manzano… En primavera a los árboles deciduos les salen nuevas hojas. 

Algunos árboles no pierden las hojas en invierno. Se llaman árboles de hoja perenne. Entre ellos está el pino, la encina, el laurel… No todas las hojas de un árbol de hoja perenne duran siempre, van cayendo a lo largo del año para renovarse. Si os fijáis en el suelo de debajo de uno de estos árboles veréis las hojas que han caído.

 T. Jennings, Els arbres. Ed. Cruïlla  

1.Relaciona cada idea con el párrafo en que aparece: 
a) El sol es necesario para la vida del árbol. Párrafo ___
b) Las hojas de los árboles son diferentes. Párrafo  ___
 c) Las hojas fabrican alimentos. Párrafo ___
d) Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas en invierno. Párrafo ____
e) La clorofila es verde y está en las hojas. Párrafo ____
f) Los árboles de hoja perenne conservan sus hojas. Párrafo ___ 

2. Completa el siguiente resumen con las informaciones del texto:
 
Las hojas de los árboles tienen ___________________________ 
La clorofila es La clorofila utiliza el sol _______________________
Los árboles de hoja caduca pierden _______________
Los de hoja perenne se renuevan _______________

3. Responde con tus palabras a las siguientes preguntas: 
a) ¿Cuál es la función de las hojas de los árboles? 
b) ¿Y la de las raíces? 
c) ¿Qué le ocurre al árbol si no hay bastante sol? 
d) ¿Cómo llegan los nutrientes de la tierra a las hojas?
 
4. Clasifica los siguientes árboles según el tipo de hoja que tienen: roble, pino, encina, fresno, haya, laurel, manzano. 

5. Explica cómo se alimentan los árboles. 

6.- Realiza un dibujo relacionado con el tema del texto.



ENTRADA 3   

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.
Continuamos con los talleres de comprensión lectora.

EL GATO NEGRO

 Dos gatitos, nada más, había tenido la gata de Doña Casimira Vallejo, y ya habían pedido a la citada señora nada menos que catorce. Y es que los gatitos eran completamente negros, y sabido es que hay muchas personas que creen que aquellos traen la felicidad a las casas. 
De buena gana Doña Casimira no se hubiera desprendido de aquellos dos hijos de su Sultana; pero su esposo le había declarado que no quería más gatos en su vivienda, y la buena señora tuvo que resignarse a regalarlos el día mismo que cumplieran dos meses.
 Mucho tiempo estuvo pensando dónde quedarían mejor colocados; el vecino del piso bajo perdía muchos gatos y no faltaba quien sospechase que se los comía; el tendero de enfrente los dejaba salir a la calle y se los robaban; la vieja del cuarto entresuelo era muy económica y no les daba de comer; el cura tenía un perro que asustaba a los animalitos; y así, de uno en otro, resultó que los catorce pedidos se redujeron para Doña Casimira solamente a dos, casualmente el número de gatos que tenía. Aun así, no acabaron sus cavilaciones. 
Moro, el más hermoso y más grave de los dos gatitos, convendría mejor a Doña Carlota, la vecina del tercero de la izquierda, que tenía una hija muy juiciosa a pesar de sus cortos años; pero Fígaro (así nombrado por el marido de Doña Casimira por haberle hallado un día jugando con su guitarra), no estaría del todo bien en casa de don Serafín, cuyos niños eran muy revoltosos y trataban con dureza a los animales. 
Pero al cabo, como el tiempo urgía, Morito fue entregado a Doña Carlota y Fígaro a Don Serafín. 
Ambos fueron adornados con collares rojos y cascabeles, y Blanca, la niña de la viuda, y Alejandro y Pepita, hijos del caballero, que también era vecino de Doña Casimira, habitando en el otro tercero, no dudaron ya que en sus moradas todo sería bienestar y ventura con haber llevado a ellas a los dos gatitos. 
Al pronto la casualidad vino a confirmar aquella idea: Doña Carlota ganó un premio a la lotería y D. Serafín, que estaba cesante, fue colocado con doce mil reales en un Ministerio.
 -¡El gato negro! -exclamaban los chicos. –
¡El gato negro! 
Lo que no impedía que Alejandro y Pepita maltratasen al pobre Fígaro, que, cuando podía, se vengaba de ellos clavando en sus manos los dientes o las uñas; pero como era tan pequeño no les hacía gran daño. 
En cambio Morito pasaba los días en la falda de su joven ama y las noches en un colchoncito muy blando que hizo Blanca para el gato en cuanto se lo dieron. Demostraba él su contento con ese ronquido acompasado que en los gatos es indicio de felicidad completa, y es seguro que si hubiese sabido hablar no hubiera dejado de decir a Doña Casimira que no podía haberle proporcionado una casa mejor. 
Julia de Asensi
El gato negro
 1.- ¿Cuántos gatitos tenía encargados Doña Casimira? 
a- Dos. b- Siete. c- Catorce. 
2.- ¿Cómo se llamaba su gata, la madre de los gatitos?
 a- Sultana. b- Blanca. c- No se sabe. 
3,- ¿Por qué la gente quería tener un gato negro? 
a- Porque son más cariñosos. b- Porque traen buena suerte. c- Porque son mejores cazadores.
 4.- ¿A quién le robaban los gatos?
 a- Al tendero. b- Al vecino del piso bajo. c- Al cura.
 5.- ¿Quién le puso el nombre de Fígaro a uno de los gatos?
a- Doña Carlota. b- El marido de Doña Casimira. c- Doña Casimira. 
6.- ¿En qué casa pasarían hambre los gatos?
 a- En la casa del tendero. b- En la casa del cura. c- En la casa de la vieja. 
7.- ¿Cómo se llamaba la hija de Doña Carlota? 
a- Blanca. b- Pepita. c- Alejandra. 
8.- ¿Cuál fue la suerte de Don Serafín? 
a- Le tocó la lotería." b- Se compró una casa nueva. c- Consiguió un trabajo bien pagado.
 9.- ¿Cuál de los dos gatos fue más afortunado? 
a- Morito. b- Fígaro. c- Ninguno. 
10.- ¿Quién trataba con cariño a su gato? 
a- Alejandro. b- Pepita. c.- Blanca.
11.- Haz un dibujo que se relacione o represente el tema del texto.

ENTRADA 4 

Bienvenidos de nuevo estudiantes de grado sexto.

El tema de hoy  está muy  relacionado con nuetro proyecto institucional PILEO. 

LA LECTURA

1. De forma individual, contesta en tu cuaderno
las siguientes preguntas.
a. Para ti ¿qué es leer?
b. ¿Cómo aprendiste a leer?
c. ¿Te gusta o no te gusta leer? ¿Por qué?
d. ¿Qué importancia tiene la lectura en tu vida?
e. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura?
f. ¿Qué condiciones prefieres para leer?
g. ¿Sobre qué lees?
2. Comparte y socializa las respuestas con tu profesor y compañeros en el grupo de español.
3. Responde: Cómo ha influenciado la lectura tu vida cotidiana?
¿Y tú, cómo lees? ¿Sentado, parado en un pie,
acostado, de cabeza...? Con que no arriesgues la
vida leyendo mientras caminas y cruzas calles, lo
demás es cosa tuya. Ahora bien, ¿tú, dónde lees?
¿En la banca del parque, en la azotea, en el baño,
en el bus...? Mientras no leas dentro de la jaula de
los tigres del circo, lo demás será a tu gusto. Y, a
ver, ¿tú, a qué hora lees? ¿Mientras comes, mientras ves tele, durante el recreo...? Con tal de que no
leas en la regadera, “no hay problema”. Pero, antes
que otra cosa, ¿lees?
No te apures a contestar. Primero debemos
hacer pública la noticia: “Hay mucha gente que
cree que no lee, y sí lee”. Por ejemplo, la hija de
una amiga, de largo nombre: Genoveva, se engaña
pensando que no lee porque cuando empieza a
leer un libro pronto se cansa, lo deja, pasan días,
lo vuelve a tomar, lee un poco más, se cansa, lo
deja, pasan más días, y así se puede tardar meses
en llegar al final del libro. Por eso, porque se tarda
mucho, Genoveva piensa que no lee.
Y es que ella, como muchos, se figura que leer,
leer “de veras”, es leer de corrido, concentrada,
sin parar hasta acabar. Y las cosas no son tan así.
No hay que leer “de verdad” o leer “de mentiras”
o leer bien o leer mal, o leer por leer. Cada quien
lee a su manera, como quiere, como puede, como
le gusta, como le hace falta.



ENTRADA 5   

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe. Etc.

Teniendo en cuenta la clase de hoy sobre la producción de textos, vamos a desarrollar la siguiente actividad:
1.- Escribe en tu cuaderno (En mínimo una página) un texto que se refiera a ti. Es decir, tu biografía. Cuéntame quién eres, cómo eres ( física y emocionalmente), a qué te dedicas, que te gusta, que no te gusta, tus aspiraciones y proyectos.  de tu familia, etc.  
2.- Debes asignarle un título que corresponda al escrito.
3.- Trata de escribir con buena caligrafía y ortografía.
4.- Elabora un dibujo relacionado con el tema. (Tu auto retrato )

ENTRADA 6

Bienvenidos nuevamente estudiantes de sexto en español.

Vamos escuchar con atención este cuento de Horacio Quiroga "LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS".

https://www.youtube.com/watch?v=Lp3GOg1Qho4

ACTIVIDAD:

Escucha con atención el audiolibro y responde en tu cuaderno...
1. Escribe con tus palabras de qué se trata el audio. ( El tema del audio, qué ocurre allí).
2. Haz un listado de palabras desconocidas y busca su significado.
3. Realiza un dibujo que se relacione con el tema.

ENTRADA 7


Hoy repasaremos conceptos ya vistos en primaria pero con un nivel un poco más alto para reforzar los conocimientos ya adquiridos con anterioridad.

LA ORACIÓN GRAMATICAL

"Definición:  es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto. En la oración “ancha es Castilla “el sujeto es “Castilla “y el predicado la afirmación de que es “ancha”

En toda oración se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quién realiza la acción o de quién se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: el tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: la pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice de él. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca

Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

El perro ladra alegremente
Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

Ese mueble es muy viejo
Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)
Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (verde).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación del verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: tú)
Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: nosotros)"

ACTIVIDAD:

Una vez leído y comprendido el contenido sobre la Oración gramatical, resuelve el siguiente taller; 


https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/el-sujeto-y-el-predicado-l6858
(Copia y pega este link en tu navegador, repasa contenidos y realiza el taller virtual) 
                                          

ENTRADA  8

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado SEXTO.

Hoy repasaremos un tema ya visto en primaria, muy fácil de aprender. LA ORACIÓN GRAMATICAL. 


NOTA: Si no se puede visualizar el video, lo podrás encontrar en el grupo de Whatsapp igual que los otros talleres anteriores.

ACTIVIDAD: 

Según el video de cuantas formas nos podemos comunicar?
Qué son las oraciones unimembres y bimembres?. Escriba dos ejemplos de cada una.
Complete. En una oración gramatical el Sintagma nominal es lo mismo que……
                    En una Oración gramatical el sintagma verbal es lo mismo que….
                    Cuando no se menciona directamente al sujeto, estamos hablando de un sujeto               …  Que podríamos llamar también sujeto elíptico.
1.- Del siguiente texto, haz un listado de 7 oraciones y señala en ellas el sintagma nominal y el sintagma verbal.
2.- Busca oraciones unimenbres y bimembres.
( Si tienes dudas reinicia el video cuantas veces quieras para que puedas resolver la actividad. )

ENTRADA 9

Bienvenidos estudiantes de grado sexto.


Teniendo en cuenta la clase anterior  y ya conociendo las necesidades educativas ya expuestas, continuaremos con la comprensión de lectura.


Vamos entonces a realizar la siguiente actividad:



Fabulosos Poderes





 

En todo el mundo existen historias sobre magos y brujos legendarios que poseían fabulosos poderes. Muchas de esas historias tienen miles de años, pero los seres de los que hablan siguen interesando a todos en la actualidad.
Uno de esos seres es el mago Djedi, que, según cuentan las leyendas del antiguo Egipto, era capaz de unir la cabeza cortada de un animal a su cuerpo, amansar fieros leones o hallar los tesoros mejor guardados.
Otro famoso personaje fue la hechicera Circe, a la que las leyendas mitológicas de la antigua Grecia atribuyen la facultad de convertir a los hombres en leones, cerdos, perros... Además, dicen que podía adivinar el futuro y devolver la juventud a los ancianos.
Muy célebre también en la Roma antigua fue Moeris. Según parece, por los relatos que han llegado hasta nosotros, tenía facultades sorprendentes: podía cambiar de sitio los campos de cultivo, convertirse en hombre lobo o resucitar a los muertos.
Pero para muchos, el mago más grande de todos los tiempos ha sido el sabio Merlín, que, según se contaba, vivía en tierras de Inglaterra y era capaz de convertir la noche en día, adoptar cualquier forma animal o humana, o hacer aparecer en un santiamén poderosos ejércitos en batallas cruciales.
Narraciones y leyendas han sido las encargadas de hacer llegar hasta nosotros la supuesta existencia de estos seres fabulosos.


1.   ¿Qué información no se encuentra en el texto? 

    En qué convertía Circe a los hombres.
Dónde vivió Moeris.
Cómo conseguía Merlín convertirse en animal.
2.   Numera los párrafos del texto y di de qué trata cada uno de los siguientes. Debes responder con una palabra.
    Párrafo 2 ____________________________________________________
    Párrafo 3 _____________________________________________________
    Párrafo 4 _____________________________________________________
    Párrafo 5 _____________________________________________________

3.   ¿Qué dos datos se ofrecen en el texto sobre cada mago?
      El lugar en el que vivió.
El rey al que ayudó.
Los poderes que poseía.
4.   Completa y copia en tu cuaderno el esquema del texto. Además del nombre de cada mago debes incluir de dónde era y qué poderes tenía.



5.   Inventa y escribe un párrafo sobre este mago para incluirlo en el texto.
Lugar:      ________________________________________________________
poderes:   ________________________________________________________

Nombre:  ________________________________________________________
6 ¿Qué significa la expresión en un santiamén? Señala la respuesta correcta.

.Con mucha educación.
.Rápidamente, en poco tiempo.
.Con mucha calma, tranquilamente

Marca la expresión que tiene un significado parecido a en un santiamén.

                 En un periquete.                  Con pies de plomo.                  De perilla.


7. Dibuja una escena que esté de acuerdo al texto.
                                                                         Tomado de 2009 Santillana Educación


ENTRADA 10

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grados sexto.

Hoy nos ocuparemos de la ORTOGRAFÍA. En especial
 
EL ACENTO.

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.
Acento ortográfico

Este acento es el que predomina en el idioma español y es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la tilde.

Ejemplos:
a) Tomás y José jugaban con el balón. 
b) El lápiz se cayó en el césped del jardín. 
c) Ramón escuchaba música y Félix llamaba por teléfono. 
d) Raúl hablaba con Rocío al oído
ACTIVIDAD:
1. Transcribe en tu cuaderno un texto (preferiblemente un cuento) teniendo en cuenta todos sus signos ortográficos.
2. Elabora un dibujo que tenga que ver con el texto.
3. señala (encierra en un círculo) la tilde en al menos 10 palabras que se encuentren en el texto.

ENTRADA 11

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

En éste día haremos un taller sencillo que nos ayudará en el ejercicio de componer o crear textos.



ACTIVIDAD: 
1.- Cuéntame con tus palabras, después de organizar la secuencia de imágenes qué hizo María.
 2.- Inventa un pequeño diálogo en la secuencia donde tiene una reunión, y cuando cena con un cliente.





Teniendo en cuenta la clase anterior  y ya conociendo las necesidades educativas ya expuestas, continuaremos con la comprensión de lectura.


Vamos entonces a realizar la siguiente actividad:

ENTRADA 12

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

Hoy trabajaremos un nuevo tema en ORTOGRAFÍA, como herramienta principal en la actividad de composición escrita o producción de textos.


ACTIVIDAD:

Teniendo en cuenta las reglas de uso de las mayúsculas de la anterior imagen:
 1.- Haga una corta compososición escrita ( cuento, anécdota, relato, etc. ) donde se evidencie el uso de las mayúsculas. Subraye la letra mayúscula en el escrito.
 2.- Colóque la letra correspondiente en el espacio en blanco.
1-__añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo.
2-__l __residente concedió una entrevista en televisión. (e, p)
3.-Solo se atiende al público los __unes, los
__iércoles y los __iernes.
4.-La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o
__astellano. (v, e, c)






Atendiendo a la necesidad de mejorar el rendimiento académico de todo el alumnado de la institución, se pretende a través de una buena comprensión lectora, facilitar los medios para que en cada materia se adquiera se evidencien los resultados esperados.


¿Qué es la comprensión lectora?
"La comprensión lectora es aquella capacidad de la persona por entender aquello que se lee. Es decir, comprender las ideas globales de un texto, procesarlas y encontrar su significado en base a sus conocimientos previamente adquiridos.Un proceso que funciona de distinta manera para cada individuo, suponiendo una experiencia personal en la que poner a prueba sus destrezas y habilidades propias. A mayores conocimientos y habilidades previas por parte del lector, mejor será la comprensión del texto.
Entender el significado de lo escrito (sus palabras y oraciones), su contexto, puntos clave… en definitiva, saber interactuar con el texto enriqueciéndonos y sacando provecho de nuestra propia experiencia con el texto, es la clave de la comprensión en la lectura; porque leer, no es lo mismo que comprender lo que se lee. La comprensión lectora debe ser un objetivo primario en el entorno educativo siempre formulándose tres preguntas: ¿qué leemos?, ¿para qué leemos? y ¿cómo leemos?"


"No es posible entender el aprendizaje sin la lectura. La comprensión lectora del alumno es un pilar básico en el aprendizaje del alumno, una base sin la cual el estudiante encontrará enormes dificultades para desarrollar su aprendizaje normal en todas las áreas curriculares de la educación primaria y secundaria. El trabajo conjunto por adquirir esta competencia durante la Educación Primaria y por conseguir su perfecta aplicación durante el ciclo de Secundaria, donde harán acto de presencia textos más complejos, debe ser un objetivo primordial de la enseñanza.
En leer adecuadamente de manera fluida, con un buen uso de la entonación, identificando las características del texto y procesando correctamente la información aportada, está la esencia de la competencia lingüística y del futuro aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela."
                                                                                                tomado de https://www.appf.edu.es/


ACTIVIDAD

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas En tu cuaderno:



PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA



Nombre:                                                                                       Curso:                    Fecha:

PEDRO
En el barco comenzó la civilización de Pedro. Lo primero que hicieron fue cortarle el pelo y bañarlo, luego vestirlo. Se le dieron ropas nuevas y se le enseñó a ponérselas y usarlas. Todo lo admitió y todo lo adoptó entusiasmado. Lo único que rechazó fueron los zapatos. Lo inmovilizaban: sentirlos en los pies y quedarse inválido era todo uno: No había quién lo hiciera  dar un paso y en vano los marineros bailaban y zapateaban ante él para demostrarle la utilidad y la inofensividad del calzado. Pedro lo rechazó rotundamente y sólo con el tiempo sus pies se habituaron a ellos.

Se responde  Ennegreciendo una  de las cuatro letras: a, b , c, d

1. - De acuerdo con el texto leído Pedro era:
     a) Un estudiante fugado de su casa
     b) Un rehén muy peligroso
     c) Un personaje más bien salvaje
     d) Un animal domesticado


2. - Pedro rechazó los zapatos, porque:
     a) Le quedan chico
     b) Le impedían moverse a gusto
     c) Le disgustaba el color
     d) Le dolían los pies


3. - Lo primero que hicieron con Pedro fue:
     a) Vestirlo y cortarle el pelo
     b) Bañarlo y vestirlo
     c) Vestirlo y ponerle los zapatos
     d) Cortarle el pelo y bañarlo


4. - Los marineros bailaban y zapateaban ante Pedro para:
     a) Demostrar su alegría, porque él había llegado
     b) Manifestar la utilidad del calzado
     c) Darle confianza y amistad
     d) Enseñarle a bailar y danzar


5. - Los marineros al bailar y zapatear:
     a) No consiguieron lo que deseaban
     b) Lo consiguieron a medias
     c) Lo consiguieron plenamente
     d) No lo dice el autor

6. - La actitud de Pedro frente a lo que le entregaron fue:
     a) De total rechazo
     b) De aceptación y entusiasmo
     c) De indiferencia
     d) De duda y asombro


7. - El título que mejor conviene a este trozo es:
     a) La vestimenta de Pedro
     b) Las aventuras de Pedro
     c) La educación de un salvaje
     d) Los zapatos de Pedro


8. - La acción que se desarrolla en este texto transcurre:
     a) En un muelle
     b) En un velero
     c) En un barco
     d) En una aldea

9.-Haga una composición gráfica sobre el tema del texto leído


10.-Haga un listado de sustantivos, verbos y adjetivos encontrados en el texto.







Entrada 4




Entrada 5


Bienvenidos estudiantes de grado sexto




 TALLERES SOBRE ACENTUACIÓN Y SUSTANTIVOS

Es hora de hacer un repaso sobre algunos de los temas vistos sobre acentuación y sustantivos. Revisa tus apuntes sobre los temas propuestos y realiza la siguiente actividad. Luego prepárate para una evaluación escrita.



1  SOBREESDRÚJULASPronuncia correctamente estas palabras. Sepáralas en sílabas y subraya la sílaba tónica.
Café         Ca                                         Capitán                                       

Zapatos                                                      Gato                                       

Escribir                                                       Mundo                                        

Romántico                                                   Déjamelo                                       

Mármol                                                       Lámpara                                        

Átatelo                                                        Quítaselo                                       

2  Fíjate bien en la posición de las sílabas que has subrayado y clasifica las palabras del modo siguiente.

La sílaba tónica es la:
Antes a la antepenúltima
(Sobresdrújula)
Antepenúltima
(Esdrújula)
Penúltima
(Llana)
Última
(Aguda)

























3  Coloca la tilde en estas palabras y clasifícalas según sean esdrújulas o sobreesdrújulas.
calido              rabano           miramelo         silaba              Malaga           respondeselo tonica                        timido                 hipopotamo                 vestibulo                     añadeselo
repitemelo       vispera             quitatelo         estomago




4    ESDRÚJULAS                                                                                                         
______________________________________                  ______________________________________________________


________________________________________                 _______________________________________________________

Cuadro de texto: - Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal o en consonante n, s.

- Las palabras llanas o graves si terminan en consonante diferente a n, s.

- Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
recuerda y aprende las reglas de acentuación de las palabras.




Resuelve este crucigrama. Las respuestas son palabras esdrújulas.
7

S


































Ó
P
T
I
C
O


 
1                                                                                      1 Partes en las que se descompone una palabra
2  Árboles que crecen junto a un río
2
3  Balanza para pesos muy grandes
3                                                                                                                                                                             4 Dirige partidos de fútbol
4                                                                                                                                                                             5 Frutos de la palmera datilera
5                                                                                                                                                                             6 Relativo al ojo
7 Día de la semana
6




6  Lee atentamente el poema y completa.



Cada mañana la luz temprana da mi ventana.
La flor despierta. La luz es cierta, la puerta abierta
Y un pajarillo diciendo pío bebe rocío.















Francisco Morales Santos



El poema tiene                     versos. Está dividido en                     estrofas y cada                      tiene 4 versos. La rima es                                              .

¿Cuál es el tema de cada estrofa?
                                                                                                                                               

                                                                                                                                               

                                                                                                                                               


7  Completa la descripción poética de este paisaje.
A lo lejos las                           
que rodean mi pueblo
ya se ven todas                         .


Junto al pueblo hay una                              
donde suenan las                               .
¡Cómo me gusta mi                       !


8  Escribe una descripción poética de un paisaje de tu localidad.











9  Coloca la tilde a las palabras que deben llevarla y explica por qué deben llevarla o no.
Párpado: Lleva tilde porque es una palabras esdrújula.

Numero:                                                                                                                                     

Cartera:                                                                                                                                       

Cristales:                                                                                                                                     

Calcetin:                                                                                                                                     

Farol:                                                                                                                                           

Carton:                                                                                                                                       

Tenedor:                                                                                                                                     

Sillon:                                                                                                                                           

Mesilla:                                                                                                                                       

Ambar:                                                                                                                                         

Boligrafo:                                                                                                                                     


10  Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones.
-  Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en                                                                     

-  Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban en                                                                     

-  Las palabras esdrújulas llevan tilde                                                                                            


11 
Cuadro de texto: Luis es actor. En la obra que representa hace el papel de un héroe que se convirtió en rey gracias a la ayuda de un poeta. En sus aventuras tienen dos compañeros inseparables: un tigre muy valiente y un gallo muy sabio. ¡Es una extraña representación!

Busca en el texto todos los sustantivos masculinos y escribe su femenino.

Sustantivo masculino                                                 Sustantivo femenino


___________________________                    ________________________

                                           




12  Forma el femenino de estos sustantivos y completa.
Gato               Amigo             Doctor              Actor              Profesor Conde             Alcalde              Hermano          Capitán
Cambian –o por –a
Añade -a
Terminación especial

Gato → Gata














13 
Cuadro de texto: La vida en este pueblo es tranquila y sin problemas. Los labradores trabajan de sol a sol y descansan bajo la sombra de los robles centenarios. Pero lo mejor es la llegada de la primavera. Las mujeres sacan sus blusas de blonda y compiten en hermosura con las flores que brotan por todas partes.

Dictado.

______________________________________________________________

14  Escribe los todos los sustantivos que encuentres en el dictado y di de qué clase son.
Vida: Sustantivo femenino                                                                                                             

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      


15   Escribe los adjetivos que encuentres en el dictado y di en qué grado están.
Tranquila: Adjetivo en grado                                                                                                         

                              :                                                                                                                      

                              :                                                                                                                      


16  Rodea los adjetivos de estas oraciones y señala con una flecha al sustantivo al que se refiere.

María tiene una habitación con grandes ventanas.



El río Cauca es ancho y caudaloso.


Recuerda que todos estos conceptos y talleres serán evaluados una vez regresemos a clases normales.



ENTRADA 6




Saludos alumnos de grado sexto.

Teniendo en cuenta que ya has realizado ejercicios de comprensión lectora, en esta ocasión nos vamos a dedicar a analizar y a comprender muy bien la problemática que vivimos actualmente por esta pandemia que azota a la humanidad en nuestro planeta. Estamos refiriéndonos al COVID-19.
o CORONAVIRUS-

Esta es la definición del minsalud en Colombia:

 "Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.
La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas."

Ahora veamos el siguiente video de TUVI DIGITAL: (youtube) https://www.youtube.com/watch?v=Jc0inmKsgN0




Una vez visto el video, vamos a realizar la siguiente actividad de comprensión:

ACTIVIDAD

1. Explica con tus palabras que es el CORONAVIRUS o COVID-19.
2. Consulta que es una PANDEMIA
3. ¿Porqué tiene ese nombre?.
4. ¿Cómo ingresa a nuestro organismo? 
5. ¿Qué efectos produce en el organismo?
6. ¿A quienes afecta específicamente?
7. ¿Cómo puedes prevenirlo?
8. ¿Cómo enfrentan esta pandemia en tu hogar?
9. Investiga más acerca del tema en páginas y en redes serias y oficiales y haz caso omiso de las cadenas desinformativas y tendeciosas.
  

Para que tengas en cuenta que es nuestra responsabilidad, responsabilidad de todos y todas sin discriminar edades, es necesario que interiorices muy bien los valores de la responsabilidad y la cooperación ya que es un problema de todos.
Las medidas que se tomen en el hogar y las recomendaciones de los organismos de salud son claves en la batalla que se libra contra este mortal virus.
En todo caso, la situación nos hace replantear muchas cosas que veníamos haciendo mal en cuanto a la contaminación, los malos hábitos alimenticios, la convivencia y la desaforada y descontrolada carrera tecnológica que ya muestra las consecuencias.

La idea es que una vez se controle la pandemia, as experiencia obtenida nos haga mejores seres humanos, mejores, hijos, mejores, hermanos, mejores padres, amigables con el medio ambiente con el objetivo de convertirnos en una mejor sociedad, unida, colaboradora y progresista.



ENTRADA 7
Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto .
En adelante nos dedicaremos a la comprensión lectora y a la producción de textos, involucrando en las actividades, temas de español ya vistos en primaria y en lo que va corrido del año...(Derivadas, Verbos, adjetivos, sustantivos...) 






Partiendo de que lo que uno lee es esencial para poder aprender cualquier contenido e información y que es la base para ser un buen estudiante, y de que muchos de ustedes no alcanzan a desarrollar eficientemente  estas habilidades, van a tener en cuenta la siguiente recomendación: Se trata de leer despacio, párrafo por párrafo, tratando de entender el significado del texto. Por ello debemos evitar la costumbre de leer por leer sin importar que se lee, es decir, pasamos por alto términos o palabras que nos son desconocidas y que pueden ser clave en el mensaje que allí se expresa. «Leer no tiene sentido si uno no entiende lo que está leyendo.»
Vamos entonces a hacer unos ejercicios de comprensión lectora que nos van a ayudar a adquirir  un buen hábito de lectura.

 ACTIVIDAD 

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.


Tenía yo trece años
Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.
¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo siguiente.
Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.
Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para
salir. Entré con el corazón en un brinco.
-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?
No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.
-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.
-¡Oh, qué bonitas!
Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.
Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como
para besarlo.
-¡Y huele bien!
Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.
                                         Recuperado el 22 de febrero, de http://www.cuentosbonitos.com/159-mi-primer-amor.html

1. ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?
A) Porque se siente intimidado ante su belleza.
B) Porque es muy tímido.
C) Porque es menor que ella.
2. Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el
orden correcto en que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
A) 4, 2, 3, 1.
B) 4, 3, 1, 2.
C) 1, 2, 3, 4.
3. La frase “hacer economías” se refiere a:
A) ahorrar.
B) hacer cuentas.
C) vender.
4. ¿Dónde se desarrolla la historia?
A) En Italia.
B) En Valencia.
C) En París.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?
A) Y le tendí mis ocho francos de violetas.
B) Yo la encontraba bonita.
C) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
6. ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
A) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
B) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
C) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.
7. La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:
A) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
B) los ojos de la mujer reflejaban paz.
C) los ojos de la mujer eran bonitos.
8. De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:
A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) narrativo.

Entrada 8

Bienvenidos estudiantes de grado sexto.

Al parecer, esta pandemia de Coronavirus continua y se hace necesario tomar medidas contundentes para contrarrestar su avance. El gobierno nacional y las diferentes organizaciones mundiales buscan concientizar a la población a cerca de lo importante que es comprender de que se trata este virus y como prevenir su contagio.

La  siguiente es una cartilla  de la UNICEF sobre el Coronavirus que sería muy importante que compartieran en familia para que no tengamos concepciones erróneas y podamos actuar en conjunto para combatirlo.

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia%20para%20padres%20sobre%20Coroanvirus%20UNICEF%20..pdf 


Visita el anterior enlace y analicenlo en familia, Haz un listado de preguntas sobre lo que no entendieron o escribe tus inquietudes.
responde las preguntas al final del texto 

Cartilla sobre Coronavirus






ENTRADA 9

Bienvenidos Nuevamente estudiantes de grado sexto...
Vamos para otro ejercicio de Comprensión lectora y producción de textos


Leamos con mucha atención el siguiente texto y respondamos las preguntas.


                                                ¡QUE RISA!
Deberíamos reírnos más. Y no es que defienda que no hay que tomarse las cosas en serio, sino que, sin duda, reírse resulta muy beneficioso para cualquiera.
Una buena razón para seguir este consejo son los beneficios que la risa aporta a nuestra salud. ¿Sabías que en una carcajada se mueven cientos de músculos? Y no solo de la cara, también del abdomen, de los brazos... Además, la risa aumenta el ritmo cardíaco y mejora la circulación y la respiración.
Otra razón para reírnos en cuanto tengamos la menor oportunidad es que la risa favorece nuestra capacidad de comunicación, ya que provoca un estado de ánimo placentero que facilita las relaciones con los demás. ¿A que, en general, resulta más sencillo llevarse bien con las personas que se ríen mucho?
Y, por si aún no estás convencido, hay una tercera razón para concederle más tiempo a la risa: al parecer, algunos estudios han demostrado que el rendimiento de las personas mejora considerablemente en los lugares donde abundan los chistes y las carcajadas.
Ya ves lo bueno que es reírse, y además, no hay que pagar por ello. Es gratis para todos. Así que... iviva la risa y a reír!
1.   ¿De qué trata este texto?
a. _____De la salud.
 b. ____De la risa.
c. ____   De la gente.
d. ____De los chistes.
2.   En cualquier texto argumentativo, el autor defiende una idea o tesis. ¿Cuál es la idea que defiende el autor de este texto?
a. ______ A la gente le gusta mucho reírse.
b._______H ay que reír más.
c._______La risa nos hace más comunicativos.
d. _________Hay muchos estudios sobre la risa.
3.   Numera los párrafos y elige. ¿Qué razón se expone en el párrafo 2?
a._____Que la risa es gratis.
b._____Que la risa es beneficiosa para la salud.
c:______Que es mejor reír que tomarse las cosas en serio.
d.______Que la risa nos facilita las relaciones con los demás.

4.   ¿Qué razón se da en cada uno de estos párrafos? Piensa y escribe.
5.   Completa el esquema con la información del texto.
Recuerda cuál es la tesis del autor y qué tres razones da para apoyarla.


6.   Modifica el texto siguiendo estas pautas:
— Inventa un nuevo título.
— Incorpora el párrafo que has elegido en la actividad anterior.
— Redacta el texto sin copiarlo, utilizando tus propias palabras.

7.   Realiza un dibujo que esté relacionado con el tema de la lectura.


ENTRADA 10

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto...

Continuamos con las actividades de comprensión lectora.

En ésta ocasión vamos a leer un cuento y responderemos las preguntas correspondientes.


EL CAZADOR DE TESOROS

 No soy bueno en describir los recuerdos en que uno puede estar sumergido, esos recuerdos que cada vez se vuelven mas reales, y que me han dejado en estado paranoico; y como es que llegue a tal estado; fue el día en que decidí tener una vida fácil. Obsesionado por los relatos de los tesoros enterrados, bastaba desenterrar uno de ellos para solucionar mi vida; pero quien iba a pensar que seria la solución incorrecta. Era un día soleado cuando decidí buscar uno de los tesoros, había recopilado mucha información y con la maquina de detector de metales estaba 100% seguro que lo encontraría, me dirigí al este, según los relatos debía de encontrar un bosque rodeado de agua; no se cuanto camine que el día paso a ser noche, y el sol dejo paso a la luna resplandeciente; y todavía no encontraba el lugar, desorientado seguí caminando; pero nunca perdí la esperanza, cuando de pronto sentí humedecerse mis pies, y es cuando uno siente muy dentro de sí que ese es el lugar, me temblaba el cuerpo; y me tropecé en un árbol, luego observe a mi alrededor y me di cuenta que estaba rodeado de árboles, pues la luna ya no me daba su resplandor; inmediatamente saque el detector y comencé a caminar lentamente escuchando el sonido del aparato, cuando tal sonido se volvió muy intenso; de nuevo el presentimiento; este era el lugar; saque el pico y la lampa y comencé a escarbar con furia y emoción, imaginándome en las caras que pondrían tales incrédulos; no fue cuando escuche el sonido de varias monedas y una voz de trueno que rompía mis oídos, preguntándome mil veces ¿Cuál es tu peor miedo?, no lo resistía y deje de escarbar, no se si mis ojos me engañan, pero vi salir del hoyo una inmensa araña que me dejo petrificado, y en ella el oro; no tuve el valor de poder detenerla, mi miedo me había consumido a tal punto de dejarme loco; y vi desaparecer mi peor miedo en la oscuridad. Ahora me sumerjo en estos recuerdos, y me doy cuenta de que cualquier vida que uno tome, siempre será difícil, y si vences tus miedos obtendrás el tesoro de la vida. 


ACTIVIDAD

Copia el cuento en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué sucede al principio del cuento? ____________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2.- ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el desarrollo del cuento? ________________________ ___________________________________________________________________________
 3.- ¿Cuál es el desenlace del cuento? _______________________________________________ __________________________________________________________________________ 
4.- ¿Cuál es el escenario donde acontecen los hechos? __________________________________ ___________________________________________________________________________ 
5- ¿Cuándo ocurren los hechos que se narran? ________________________________________ 
6.- ¿En qué persona gramatical está escrito el cuento? __________________________________ 
7.- ¿En qué discurso se cuenta la historia en el cuento? _________________________________ 
8.- ¿Qué es un cuento? _________________________________________________________ 
9.- Haz un dibujo que represente el tema del cuento.




ENTRADA 11

Bienvenidos alumnos de grado sexto… Hoy en clase de ESPAÑOL haremos un ejercicio que tiene que ver mucho con la comprensión lectora y la producción de textos.

ACTIVIDAD

Lee atentamente el siguiente cuento y complétalo con las palabras más adecuadas del recuadro, que encontrarás definidas al lado. Si lo necesitas, recurre a la ayuda. Una vez hayas terminado, comprueba la respuesta.
Completar textos con palabras

 carbón    casas    charco    compañero    corazón    formada    invierno    lloró    muñeco    nevar    pueblo    rayos    tormenta    viejecito 

El muñeco de nieve

Érase una vez un 
 (1) en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de  (2), después de varios días de una terrible  (3) todos los niños, ansiosos de libertad, salieron de sus  (4) y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién  (5).
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
--Haré un 
 (6) como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de 
 (7) y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable  (8) durante los tristes días de aquel  (9). Le hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los 
 (10) de sol más cálidos... Y el muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un  (11) de agua con dos carbones y un botón rojo. La niña  (12) con desconsuelo al descubrirlo. Un  (13), que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:
--Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el 
 (14) en las cosas breves o que desaparecen.

(Adaptado de: http://www.terra.es/personal/kokopaco/nieve.html)
Definiciones y equivalencias
Estas definiciones y equivalencias, te ayudarán  a elegir el término apropiado para colocarlo en el espacio correspondiente

1. Sinónimo de "poblado, población, villa, aldea".
2. Caer la nieve.
3. Sinónimo de "tempestad, temporal, ventisca".
4. Equivale a "hogares, viviendas, residencias, pisos, domicilios".
5. Sinónimo de "constituida, creada, producida".
6. Figurilla de niño que sirve de juguete.
7. Substancia sólida, negra y combustible que resulta de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos.
8. Persona que acompaña a otra habitual o circunstancialmente.
9. Estación más fría del año en el hemisferio norte.
10. Línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, como el sol.
11. Acumulación de agua detenida en un terreno o en un pavimento.
12. Derramó lágrimas.
13. Diminutivo de "viejo".
14. Órgano central de la circulación de la sangre; fig., sentimiento interior, profundo.



Semana 1 III periodo

BIENVENIDOS Estudiantes de grado SEXTO. ESPAÑOL

Iniciaremos este período con un sencillo ejercicio de Comprensión lectora y otro de producción de textos.

ACTIVIDAD

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta

La vieja que engañó a la Muerte


Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja.
Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada
en su casa lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese
una joven ama de casa.
Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la
colada* y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y
planchar su ropa. Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la
mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un día después.
-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta:
“Mañana”.
Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.
-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado
para venir a buscarme- observó la vieja.
La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.
-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.
La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte,
usted se ha equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría
mañana y no hoy?
Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del
mes le dijo: -¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo
bien!- dijo. Borró de la puerta lo que ella misma había escrito y se fue.
La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de
engañar a la muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.
-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará
ahí dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente
pensó: -¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará
consigo!
Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: -
¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que
salía de la cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por
ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con
un líquido espeso que se escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era,
sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asustó tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y
nunca más volvió a buscar a la vieja.
*Hacer la colada: lavar.
                                            Herrera, Ana Cristina; Besora Ramón “25 cuentos populares de miedo”; p.p 73-74. Editorial Siruela/Aura

1. Según el texto, la vieja era más vieja que:
A) el primer árbol que se plantó en el mundo.
B) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
C) el primer jardinero que nació en el mundo.
2. La oración “haciendo la colada” se refiere a:
A) lavar la ropa.
B) preparar la comida.
C) planchar la ropa.
3. ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?
A) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
B) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
C) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.
4. ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?
A) El último día del mes.
B) El primer día del siguiente mes.
C) En los primeros días del mes.
5. En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?
A) Tiza.
B) Espérame.
C) Escribió.
6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:
A) un plan.
B) una coincidencia.
C) un truco.
7. La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:
A) simple.
B) compuesta.
C) yuxtapuesta.
8. La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:
A) que la vieja no pudo dormir.
B) que la vieja no quiso dormir.
C) que la vieja no cerró los ojos.

9. Ilustra con un dibujo este cuento, teniendo en cuenta la temática del mismo.

10. En tu cuaderno, escribe en una página como mínimo,  un cuento que desarrolle una temática similar a la del cuento anterior. Investiga anécdotas, cuentos con tus familiares par que tengas más ideas de que escribir. Ilústralo con un dibujo. Dale un titulo apropiado


Semana 2 III Tercer período Español

 

Bienvenidos estudiantes de grado sexto.

La escritura y la lectura son dos herramientas muy importantes para fomentar nuestro desarrollo cognitivo.   En esta ocasión trabajaremos de forma sencilla unos ejercicios cortos que nos ayudarán a adquirir la habilidad de componer o redactar textos.

 

EJERCICIOS PARA COMENZAR A REDACTAR TEXTOS

 

 Existen en la lengua pares de palabras que son útiles para generar textos al ayudarnos a organizar ideas, procesos y situaciones. Para que esta actividad sea más efectiva, activa tus conocimientos previos, es decir, lo que conoces, sabes o relacionas con lo que vas a redactar. También es útil recurrir al Internet para tener más información sobre el tema en cuestión.

 

 

ACTIVIDAD:  En tu cuaderno realiza el siguiente taller, de acuerdo con los dos temas que se proponen: vegetarianismo y cambio climático. No olvides la ortografía 

 

1. Ventajas y Desventajas Redacta un texto de diez líneas en el que exponga cuáles son las ventajas y desventajas del vegetarianismo.

 

2. Causas y Consecuencias Escribe un texto de diez líneas donde expliques las causas y consecuencias del cambio climático.

4. Asignale un título apropiado a cada escrito.

3. haz un dibujo que esté de acuerdo con cada escrito.



Semana III  periodo III


Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

 

En esta clase continuaremos adquiriendo habilidades para componer o redactar textos.

 

 

ACTIVIDAD:

 

En tu cuaderno de ESPAÑOL.

 

1. Elige una pareja de palabras. Inventa una historia y escríbela. Ten en cuenta que las narraciones tienen que tener un Inicio, un nudo y un desenlace.

fuente dinosaurio         castillo - dragón        bosque - princesa        gruta - duende

 SE



2. Asígnale un título apropiado

3. Realiza un dibujo que esté relacionado con el tema del cuento.


SEMANA IV III PERIODO 

Bienvenidos estudiantes de grado sexto...


 Vamos a leer con atención el siguiente texto y respondemos las preguntas correspondientes.

 Todo esto debe quedar consignado en tu cuaderno

 Bienvenidos estudiantes de grado sexto.


En el día de hoy desarrollaremos la siguiente actividad de comprensión lectora

ACTIVIDAD 

Lea el texto que está a continuación y luego conteste las preguntas:


EL RÓTULO


—Señor Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me

llamo –Arenque. Soy pintor de rótulos y veo que Ud. no tiene letrero

como los otros tenderos. Mire Ud., por favor, el rótulo de su vecino, el

sastre: ―”Sastrería. Confeccionamos vestidos a medida”. O el zapatero:

―”Zapatería. Remendamos zapatos mientras que Ud. está esperando”. O

el del carnicero: ―”Carnicería. Nuestra carne está refrigerada”. Y el del

empresario de pompas fúnebres: ―”Funeraria. Nuestros clientes nunca se

quejan”. Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos

magníficos: ―”Pescadería. Aquí se vende pescado fresco”.

—No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito el rótulo

que Ud. sugiere. Escúcheme con gran atención mientras explico

lógicamente por qué es una pura pérdida de dinero. Consideremos la

palabra ―”aquí”. Es claro que si vendo pescado, lo vendo aquí. Por eso

no necesito la palabra. Consideremos ahora la palabra ―”fresco”. Si el

pescado no es fresco, no será posible venderlo. Por eso no necesito la

palabra ―”fresco”. ―”Pescadería” ¿Dónde se vende pescado? ¿En una

panadería? La palabra ―”pescadería” no es necesaria. ―”Se vende”: ¡Por

supuesto que se vende! ¿Cómo voy yo a ganar la vida si regalo el

pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda

ahora solamente una palabra, ―”pescado”. ¡Cierre los ojos, señor, por

favor, y respire! ¡Dígame! ¿Necesita Ud. un rótulo para saber que aquí

en esta tienda se vende pescado?

1 Pfeiffer, Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional Textbook Company, 1990.

2

Conteste a las siguientes preguntas con frases completas

1. ¿Qué se vende en la tienda del señor Sardena?

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

2. ¿Qué quiere hacer Arenque?

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

3. ¿Qué hacen el sastre, el zapatero y el carnicero?

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

4. ¿Qué diría el nuevo letrero de la pescadería?

........................................................................................

........................................................................................

5. ¿Quiere el señor Sardena un rótulo? ¿Por qué?

........................................................................................

........................................................................................

........................................................................................

3

6. ¿Cuándo no se vendería pescado?

........................................................................................

........................................................................................

7. ¿Por qué no es necesaria la palabra “pescadería”?

........................................................................................

........................................................................................

8. ¿Regala el señor Sardena el pescado?

........................................................................................

........................................................................................

9. ¿Qué huele el señor Arenque?

........................................................................................

........................................................................................

Encierre en un círculo el literal correspondiente a la respuesta

correcta

1. ¿Qué desea el joven? El joven desea…

a. Pintar un pescado

b. Hacer un rótulo

c. Remendar zapatos

d. Hacer un letrero

2. ¿Por qué no se quejan los clientes? No se quejan…

a. porque la carne está refrigerada

b. porque tienen zapatos

c. porque están muertos

d. porque compran pescado fresco

3. ¿Qué no necesita el señor Sardena? No necesita…

a. pescado fresco

b. pescado que no está fresco

c. una panadería

d. un letrero

4. Al inhalar, ¿qué puede saber el joven? Puede saber que es una…

a. sastrería

b. pescadería

c. funeraria

d. zapatería



SEMANA 5 III PERIODO

Bienvenidos estudiantes de grado sexto.

Seguimos adquiriendo habilidades para comprender textos.

 

ACTIVIDAD: Vamos a leer con mucha atención el siguiente texto y respondemos las preguntas señalando la opción correcta.

 

 EL ÁGUILA REAL

            Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas de boj, me deleito en la contemplación de cinco jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han salido hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido cobrando confianza; tendidos en las posturas más cómicas han estado mordisqueándose, para terminar persiguiéndose abiertamente sobre la fresca hierba que crece ante el negro agujero de la cueva.

            Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza un zumbido creciente, como el producido por una bandada de torcaces al pasar en vuelo bajo por un encinar. Primero veo una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda se confunde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el cuerpo, con las garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se clava materialmente contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un observador profano hubiera podido temer, sale lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo del valle.

            Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se la ve describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de ganar altura, dejándose elevar por las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación que le permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así, pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas y cuerdas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un giro brusco de costado, la finta de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.

            RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, Félix.

 

 

1. ¿De cuántos zorros se habla en la lectura?

    a) Siete

b) Seis

c) Cinco

  

2. ¿Cuánto estuvieron a la puerta del refugio?

a) Media hora

b) Una hora

c) Dos horas

 

3. ¿Por qué se esconden los zorros?

a) Por indicación de su madre

b) Por capricho

c) Por miedo al águila real

 

4. El zumbido del águila se parece a:

a) Una bandada de torcaces

b) El juego de los zorros

c) Las corrientes térmicas

 

5. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?

a) La caza nocturna

b) El ataque por sorpresa

c) La persecución

  

6. Cuando da vueltas en el cielo:

    a) Trata de ganar altura

b) Observa a sus presas

c) Contempla el paisaje

 

7. ¿Cuántos km. pueden recorrer en la bajada?

a) Doscientos kilómetros

b) Treinta kilómetros

c) Diez kilómetros

 

8.¿Cómo lleva las alas en el ataque?

    a) Abiertas

    b) Cerradas

    c) Semicerradas

    

9. ¿Qué velocidad consigue en la bajada?

    a) Doscientos kilómetros por hora

    b) Treinta kilómetros por hora

    c) Diez kilómetros por hora

    

10.  El águila es tan ágil como:

    a) Una liebre

    b) Un azor

    c) Un zorro

     SEMANA 6 III PERIODO   

 

 

 

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

Hoy estudiaremos las Analogías.

 

ANALOGÍAS

 

Una analogía, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados.

Ejemplos:

Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.

Conductor es a automóvil como piloto a avión y maquinista a locomotora

Fuente: https://concepto.de/analogia/#ixzz6ZLmRNEjF

 

Los ejercicios de analogías prueban la habilidad para identificar y entender una relación

entre dos palabras.

ACTIVIDAD

1.- En los siguientes ejercicios debes agregar una palabra que creas la completará

satisfactoriamente a razón del tipo de relación que maneja.

____________es a carne como corteza es a árbol.

-Lunes es a ___________ como martes es a segundo.

-__________ es a aprender como hospital es a curar.

-Avión es a ______________como barco es a pez.

-Vista es a ______________como oído es a oreja.

-Corbata es a _____________ como zapato es a pie.

-Árbol es a ________ como edificio es a cimientos.

-Conductor es a volante como locutor de radio es a __________

-Microscopio es a _________ como telescopio es a lejano.

-Recordar es a __________como entender es a inteligencia.

-Comprar es a __________ como caliente es a frío.

-Radio es a voz como ___________es a imagen

 

2.- Inventa 5 ejemplos de analogías y escríbelas a continuación:

• _______________________________________________________________

• _______________________________________________________________

• _______________________________________________________________

• _______________________________________________________________

• _______________________________________________________________


SEMANA 7 III PERIODO

Bienvenidos nuevamente estudiantes de grado sexto.

En español el día de hoy trabajaremos comprensión lectora con un sencillo ejercicio.

ACTIVIDAD:

 

1. En tu cuaderno.  Escribe en los espacios la palabra que falta.

 

 causaba      daba      encontraba      estaba      hallaba      impedía      lamentaba      quería      sentía      soñaba      volaba      volvía  

 

 

Había una vez una Mosca que todas las noches  que era un Águila y que se  volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la  loca de felicidad; pero pasado un tiempo le  una sensación de angustia, pues  las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le  posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no  andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando  en sí  con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se  tristísima de ser una Mosca, y por eso  tanto, y  tan inquieta, y  tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche,  a poner las sienes en la almohada.

2. Colocale el título más apropiado.

3. Haz un dibujo que represente el tema del cuento.


 

 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario